Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Conductismo psicológico wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Conductismo psicológico
Los primeros autores del conductismo se planteaban probar que podía explicar los fenómenos de la conducta mejor que la sicología tradicional. No se consideraban los descubrimientos y avances del resto de la sicología como elementos válidos. La reacción de los no-conductistas a ello fue el rechazo del conductismo más radical. En un esmero por superar esta situación, Arthur Staats y también estudiosos asociados plantearon el marco teorético del conductismo sicológico, el que, conforme aseveran, "psicologiza el conductismo y conductualiza la sicología", esto es encuadra los inconvenientes de la sicología en términos operacionales y pertrecha el andamiaje experimental, teorético y clínico del conductismo para la tarea de examinar, contrastar y también integrar el campo entero de la sicología. Por consiguiente, viene a dar soporte teorético a los intentos de regresar más "inclusivo" al conductismo, integrando sus modelos por sobre las rivalidades de otrora entre "radicales" y "metodológicos", o bien entre "conductuales" y "conductual-cognitivos". Cuando se habla de análisis conductual aparecen referencias a palabras como "estímulo" "contestación" "refuerzo", "aprendizaje" lo que acostumbra a dar la idea de un esquema de argumento delimitado y ambicioso. Mas ese género de palabras se transforman en un metalenguaje científico sumamente útil para entender la sicología. Hoy en día absolutamente nadie delimitaría la terapéutica únicamente sobre esos ordenadores teóricos. Hasta los clínicos que se definen como conductistas emplean esos elementos como punto de inicio, mas jamás se pierde de vista la relevancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que sirven para la labor terapéutica. En este sentido, en los inicios del conductismo se desechaba lo cognitivo en concepto de factor autorregulador del comportamiento, mas en la actualidad en el conductismo sicológico de Staats, se admite su relevancia y se procura alterar la rotulación lingüístico-cognoscitiva (esperanzas, opiniones actitudes) para remodelar las opiniones irracionales del usuario buscando romper los marcos de referencia que pueden ser desadaptativos. Un término clave es que la emoción tiene una relevancia central en la conducta, en contraste a B.F.Skinner, para quien la emoción es un mero fenómeno colateral, no implicado en la producción de comportamiento. El condicionamiento tradicional y el instrumental están íntimamente enlazados, puesto que, primeramente, un estímulo provocador de emoción puede generar condicionamiento tradicional, mas asimismo, el estímulo sensible puede servir como reforzador. El conductismo sicológico introduce los repertorios básicos de conducta (RBC) como constructo explicativo de la conducta. Anterior a esta teoría, por una parte estaba el término de "personalidad" en la sicología usual, un término en ocasiones mal definido si definido completamente, y por el otro, existían los conceptos de "conjuntos de hábitos" en los diferentes conductismos, donde cada elemento aprendido no formaba una parte de un todo integrado. Los RBCs son parte del programa de investigación del conductismo sicológico, donde se ha visto que el aprendizaje, durante la historia individual, es acumulativo y jerárquico, o sea, que las conductas aprendidas se amontonan con el tiempo, se ajustan entre sí y se regulan de manera que unas tienen preeminencia sobre otras. Existen 9 niveles jerarquizados en la formulación actual del PB: Cada nivel, comenzando por el primero en la lista, contiene los principios más generales sobre cuya base se asientan el nivel siguiente, hasta la última, que sería de la terapia de conducta. Cada uno de ellos de los niveles propuestos requieren la construcción de una teoría particular con relación a principios básicos, pudiéndose por su parte armonizar con las teorías del resto niveles puesto que todos implican aprendizaje. A esto se llama una teoría general multinivel abierta y en desarrollo, de la que se derivan conocimientos, que han de ser articulados y también integrados a través de lo que llama una "teoría puente". Un término central en este enfoque es el de aprendizaje acumulativo-jerárquico, donde se cree que las consecutivas agrupaciones de unidades pequeñas de conducta forman configuraciones de mayor dificultad. Ellas, una vez formadas como un conjunto, están sostienes a los principios de aprendizaje de exactamente la misma manera que ocurre en las contestaciones unitarias simples. De este modo cada nivel de conducta tiene su configuración concreta, y forma en sí una jerarquía superior respecto a la acumulación inclusiva de aprendizajes en niveles precedentes.