Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Concepción de salud en Psicología wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Concepción de salud en Psicología
El sociólogo británico Nikolas Rose ha sentenciado que "El siglo veinte fue el siglo de la Sicología". Rose arguye esta aseveración no solo en el hecho que a lo largo de este siglo "la sicología se transformó en una disciplina, con departamentos universitarios, profesores especializados, diplomas, títulos y ese género de cosas", sino más bien eminentemente debido a que "este fue el siglo de la sicología, por el hecho de que la sicología a través del siglo veinte asistió a edificar la sociedad en que vivimos y asimismo el género de personas a las que nos hemos transformado". La misma expansión que Rose registra de la Sicología, sus procedimientos y categorías de análisis, hacen que resulte difícil hallar alguna definición unívoca de esta disciplina. Benjamin Lahey define a la Sicología de manera sucinta como la "ciencia del comportamiento y los procesos mentales", añadiendo inmediatamente la consideración que "cuando tomamos en cuenta el abanico de opciones, no es sorprendente que la ciencia de la sicología sea un campo amplísimo, con muchas divisiones, cada una de ellas centrada en una faceta diferente del comportamiento humano". Thomas Leahey recuerda que la Sicología fue la última de las disciplinas científicas modernas en separarse de la Filosofía, y toma de esta sus fundamentos ideales y sus inconvenientes de análisis, si bien la inspiración para desarrollarse como ciencia independiente esté primordialmente vinculada a la necesidad de distinción respecto del dominio y métodos de la biología. Para Leahey el origen de la Sicología estuvo con fuerza centrado en la preparación de teorías científicas, derivadas de forma directa de inconvenientes filosóficos antecedentes. Son 2 los núcleos de problematicidad de la filosofía de los que entonces se desprenden desarrollos científicos en Psicología: Es en torno a esta segunda línea de desarrollo, que la Sicología va a desarrollar implicaciones con temáticas vinculadas a procesos de salud y enfermedad, que más tarde va a abrir la puerta a la necesidad de conceptuar criterios de demarcación de estos términos y concepciones en torno a ellos. En estos debates la sicología en ocasiones ha participado como interlocutora de criterios externos, procedentes de otras disciplinas -eminentemente la Medicina y la siquiatría-, y otras muchas veces desarrollando concepciones originales, propias, con sustento en sus desarrollos teóricos disciplinares, que más tarde se propagan, aplican y/o discuten en otras ramas de las ciencias de la salud. Siguiendo a Leahey podemos observar como el fervor del desarrollo de la Sicología Aplicada asociada a temáticas de Salud Mental ocurre -por lo menos en EE.UU.- resulta una consecuencia directa de la Primera Guerra Mundial. De esta forma describe este autor dicho proceso: El desarrollo de la sicología clínica da sitio al desarrollo de las Psicoterapias, las que Lahey define como "procesos expertos en los que un profesional entrenado usa métodos sicológicos para asistir a personas con inconvenientes sicológicos". El desarrollo de las psicoterapias en Uruguay dado en el inicio de la segunda mitad del siglo veinte guarda semejanzas con lo planteado por Lahey y Leahey, estando marcado por un proceso que se fue gestando en las décadas anteriores al mismo. Es con lo que podemos identificar por poner un ejemplo, en la década de mil novecientos cuarenta, el inicio de una tendencia cara el estudio de lo anímico, y la presunta relación entre lo psíquico y lo orgánico. Este cambio de paradigma se hace perceptible desde mil novecientos cuarenta y tres en las propuestas de A. Sicco, catedrático en la Clínica Siquiátrica, el que manifestaba la necesidad de En esta década fue esencial el aporte que en ese sentido efectuó el doctor Pérez Pastorini, fundando el primer conjunto de pupilos y adherentes a la teoría psicoanalítica, conjunto que pese a no estar incluido en la educación formal universitaria del Uruguay, puesto que pertenecía a la órbita del Ministerio de Salud Pública, formó a quienes más tarde fundan la Asociación Psicoanalítica del Uruguay. En este marco y dada la demanda que se venía comprobando de profesionales psicoterapeutas y con capacitación concreta en sicología (quienes la practicaban hasta ese instante eran profesionales de otras ramas), es que brota la necesidad de la reglamentación del profesional sicólogo mediante su reconocimiento legal y académico, procurando desamparar el término del sicólogo como mero complemento de otras profesiones (siquiatría, etcétera), buscando la capacitación de En este contexto y situando a Uruguay en la situación internacional de la temporada (artículo segunda guerra mundial) y particularmente en Latinoamérica, es conocido que el país no escapaba a la tendencia que se venía desarrollando en ese periodo en la zona, con la que compartía puntos de conexión que van desde el principio mismo del siglo veinte (apogeo de la sicología experimental y psicométrica), como en el desarrollo siguiente de las técnicas psicoterapéuticas de mitad de siglo y en el surgimiento de centros universitarios de capacitación concreta. La OMS da una definición de Salud en su constitución de mil novecientos cuarenta y ocho, conceptualizándola como el "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no únicamente la ausencia de enfermedad o bien enfermedad".Este término se amplía a: "Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se halla" La OMS es la autoridad directiva y organizadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.Es la encargada de desempeñar una función de liderazgo en los temas sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer reglas, articular opciones de política basadas en la patentiza, prestar apoyo técnico a los países y observar las tendencias sanitarias mundiales. La sicóloga y maestra uruguaya Sandra Carro, establece que a nivel científico ha habido una evolución en los modelos de salud durante la historia:”desde un modelo biológico cara un modelo ecológico.” De esta forma describe la autora los dos modelos: El término de unicausalidad hace referencia a que la enfermedad es producida por una causa concreta, en cambio, el término de multicausalidad entiende que las enfermedades están asociadas a factores diferentes tanto químicos, físicos, ambientales, socioculturales.En un primer instante prevalecían las enfermedades infecciosas, es ahí donde brota la unicausalidad, entonces con la civilización y el desarrollo aparece el término de multicausalidad. Battistella, Gabriel. «Salud y Enfermedad». Consultado el diecisiete de abril de dos mil doce. El modelo Biologicista es un modelo mecánico, lineal y simple, que no consigue explicar y entender la dificultad de los inconvenientes de la salud.Caballero, Silvina Valeria. «Salud y Enfermedad». Consultado el diecisiete de abril de dos mil doce. El modelo ecológico, toma como referencia los conceptos de heterogeneidad y diversidad social, lo que deja que el profesional de la salud incluya en su trabajo reflexiones sobre enfrentamientos y también incertidumbres propios de las relaciones humanas. Se pueden acotar 2 enfoques que engloban las ciencias de la salud, estos son la postura positivista, que enmarca a la salud a la observación a través de la experiencia y por otra parte el enfoque interdisciplinario, el que plantea una concepción compleja de la realidad. Otro término que plantea Sandra Carro es el de la equidad, haciendo referencia a que la equidad en la salud es una de las metas más esenciales a lograr."La equidad en salud supone que, idealmente, todos deben tener una ocasión justa para conseguir totalmente su potencial en salud". Se ha llegado a la conclusión de que hay factores que no pueden dejarse de lado al charlar de salud y enfermedad, el modelo biopsicosocial hace referencia justamente a esta evolución citada previamente.