ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Concepción de salud en Psicología social wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Concepción de salud en Psicología social 


La Sicología social , fundada por Kurt Lewin , es definida como una ciencia que estudia las relaciones entre lo interpersonal y la relación con la sociedad;. La sicología social de Enrique Pichon-Rivière comparte este extenso campo de problematizaciones si bien particularmente para este autor la sicología social es la "Ciencia de las interactúes orientadas cara un cambio social planeado. La sicología social que postulamos tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otro modo, la relación entre estructura social y configuración del planeta interno del sujeto, relación que es abordada por medio de la noción de vínculo" Esto causa que la perspectiva Pichoniana sobre la concepción de salud y enfermedad incluya ciertas categorías particulares, eminentemente vinculadas a la determinación de la salud o bien enfermedad en razón de capacidad para participar activamente (con capacidad de transformación) en el planeta.Desde la Teoría del Vínculo, no puede comprenderse la urgencia de la enfermedad mental como un hecho apartado, sino más bien a resultas del interjuego de de múltiples factores (biológicos, sicológicos y sociales). El criterio que deja establecer si la conducta del sujeto es normal o bien patológica está relacionada con un sistema de representaciones y con una infraestructura de relaciones sociales de producción. Pichon "Plantea, como factor indicador de salud la capacidad de desarrollar una actividad transformadora, un aprendizaje. Salud es, para Enrique Pichon Rivière la"adaptación activa a la realidad". Conforme su concepción: "el sujeto está "activamente amoldado" en la medida que sostiene un interjuego dialéctico con el medio y no una relación recia, pasiva, estereotipada" (enfermedad).


Vínculo y salud mental


Para Pichon Rivière el vínculo es la estructura esencial de relación intersubjetiva por las que se media en la brecha entre individuo y sociedad. Este se ve atravesado por procesos comunicacionales y de aprendizaje por medio de los que se generan modificaciones y transformaciones de conducta. En este sentido, para Pichon Rivière toda conducta implica un vínculo y por tanto los criterios de salud y enfermedad se determinan conformemente con la capacidad de los individuos de establecer vínculos sociables y de aprendizaje con los que interaccionar con los otros sujetos y con la realidad externa (medio).



De esta manera, para Pichon el vínculo implica un interjuego dialéctico entre sujetos, creando una estructura particular de cada caso y cada momento; estructura psíquica que lleva al autor a concebir la naturaleza social del psiquismo, definiendo al sujeto como: "...emergente producido en una complejísima trama de vínculos y relaciones sociales. Producido y emergente mas, al unísono, productor, actor y protagonista".


La relación vincular del sujeto con el planeta en Pichon es estructurante del sujeto mismo, de este modo, el fundamento motivacional del vínculo se halla en la necesidad, la que se satisface mediatizada por los otros sujetos; en consecuencia las fuentes de gratificación están fuera de él. En esta busca de la satisfacción se da la internalización de la estructura vincular, que se marcha articulando con el medio interno del sujeto, lo que condiciona la manera en que aprende la realidad. Las conductas del sujeto se alteran desde sus experiencias, en todos y cada experiencia hay un aprendizaje, "aprendemos a aprender", aprendemos a organizar y representar nuestras experiencias, pensamientos, sentimientos, edificando hábitos de aprendizaje. Para el creador, el aprendizaje es una situación de cambio a resultas de una interacción con el otro, es un proceso de apropiación instrumental de la realidad para convertirla.


A estas capacidades de establecimiento de vínculos, apropiación, y /o transformación de realidad el creador las condensa en la categoría genérica de adaptación, la que se relaciona de manera directa con los criterios de salud y/o enfermedad de la concepción Pichoniana.


El autor diferencia 2 géneros de adaptación, un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva(enfermedad)a la realidad, proceso este último asimismo designado como alienación. La adaptación es la adecuación o bien congruencia de la contestación a las demandas del medio, implica una lectura de la realidad con capacidad de evaluación y propuestas de cambio


Adaptación Pasiva y Adaptación Activa


Adaptación pasiva.- Pichon Rivière resalta la confusión que acostumbra a hacerse al homologar adaptación pasiva con sanación.


Adaptación activa.


Establece una fuerte vinculación entre adaptación activa y aprendizaje, definiendo a este último como adaptación activa a la realidad. De hecho,la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. "El sujeto sano, en tanto que aprehende el objeto y lo convierte, esto es, que hace ese aprendizaje operativo, se altera asimismo a sí mismo entrando en un interjuego dialéctico con el planeta en el que la síntesis que soluciona una situación dialéctica se convierte en el punto inicial o bien tesis de una antinomia que habrá de ser resuelta en ese progresivo proceso en espiral".


La familia es el conjunto primario donde empieza este proceso. Como señala Pichon Rivière,


Enfermedad mental y estructura grupal


Según Víctor Giorgi, Pichon tras la experiencia con pacientes siquiátricos dirá: "el contacto con los pacientes, el intento de establecer con ellos un vínculo terapéutico confirmó lo que de alguna forma había intuido: que tras toda conducta "desviada" subyace una situación de enfrentamiento, siendo la enfermedad la expresión de un errado intento de adaptación al medio. En síntesis que la enfermedad era un proceso entendible".Va a estimar a la enfermedad mental como "un fenómeno entendible emergente del interjuego de múltiples factores con distintos niveles de articulación, entre los que integra lo macrosocial (relaciones de producción y cosmovisión ideológica), lo microsocial (familia, conjuntos, instituciones) y la estructura del planeta interno del sujeto; viendo la urgencia de la enfermedad como un salto cualitativo en un proceso en el que puede reconocerse una continuidad genética y funcional".


Teoría de la Enfermedad única


"La teoría de la enfermedad única que Y también. Pichon Riviere realiza desde los postulados del psicoanálisis, parten de una hipótesis:"tras los signos de una conducta anormal "anormal", "desviada", "enferma", subyace una situación de enfrentamiento de la que la enfermedad surge como intento errado de solución".El postulado básico de su teoría de la enfermedad mental es que: "toda contestación "inapropiada", toda conducta "desviada" es la resultante de una lectura distorsionada o bien depauperada de la realidad".


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 245 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Concepción de salud en Psicología social wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas