ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Concepción de salud en psicoanálisis wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Concepción de salud en psicoanálisis 


wikiFreud y otros psicoanalistas en 1922: Sándor Ferenczi, Hanns Sachs (de pie); Otto Rank, Karl Abraham, Max Eitingon, Ernest Jones.

El psicoanálisis brota merced a problemáticas patológicas que la medicina no conseguía explicar apropiadamente. Más específicamente, comienza a tener sus primeras influencias en pacientes con histeria de la mano de Josef Breuer y después Sigmund Freud. En consecuencia, desde el principio el psicoanálisis tuvo una relación angosta con la salud y sobre todo con la enfermedad.


El psicoanálisis puede situarse en la línea moral planteada por el historiador Thomas Leahey, cuando rama de la sicología que estudia los comportamientos humanos cuyo objeto de estudio es el inconsciente.


En este marco se observa que, a fines del siglo XIX, se comprendía a la enfermedad psíquica como una serie de alteraciones anatómicos y anímicas. Esto puede considerarse el punto de inicio que procura dar fin a la histórica escisión psique-cuerpo.


Estaba claro que estas alteraciones no solo afectaban al paciente en su vida individual, sino asimismo se veía perjudicado su ambiente social, en tanto que ciertos síntomas del enfermo incluían la imposibilidad de expresarse adecuadamente, con su consecuente complicad para relacionarse con su ambiente.


Al comenzar el trabajo con pacientes Josef Breuer y más tarde Freud, coincidieron en el hecho de que el enfermo había sufrido


, donde se mostraba la multicausalidad como factor desencadenante del estado patológico.


Freud desarrolla su modelo teorético para la entendimiento del funcionamiento psíquico del humano tanto en la "normalidad"" como en la nosología, elaborando su hipótesis del inconsciente basado esencialmente en los sueños, usando además de esto otras vías como los actos errados y los síntomas neuróticos.


En exactamente la misma temporada las ideas predominantes de la escuela francesa, de la que Josef Breuer y Freud recibieron repercusión, se volcaba a una concepción más biologicista de la enfermedad, basándose en investigaciones de Jean-Martin Charcot y más tarde Pierre Janet, quienes comprendían el origen de estos trastornos anímicos en una “alteración degenerante del sistema inquieto.”.


Cabe añadir acá que de las corrientes surgidas en esa temporada y en oposición a la sicología tradicional, el psicoanálisis fue la única que no tenía origen académico ni de laboratorio. Brota de la práctica clínica, estando su origen y también interés vinculado a la problemática de la enfermedad mental.


Al ser Freud un neurólogo, el psicoanálisis brota más vinculado con el campo médico que a los círculos sicológicos de la temporada.


Es interesante resaltar acá que, en lo considerado en la temporada en estado saludable, se podía probar del mismo modo la existencia de la nosología. Tal es el caso del acto errado, el que era tomado por el psicoanálisis como patentiza de la existencia de la opresión y resistencia, incluso en pacientes aparentemente sanos.


Mediante los estudios de pacientes con histeria, Freud aseveró que los fundamentos más directos para la génesis de síntomas histéricos tienen que buscarse en el campo de la vida psíquica.


Planteó que un individuo, para preservar su salud, tiende a empequeñecer la suma de excitaciones que se dan en el sistema inquieto cuando experimenta una impresión, con lo que consigue empequeñecer esta suma de excitaciones a través de la vía motriz. Un claro ejemplo es cuando a un hombre le dan una bofetada; entonces, el trauma psíquico se conecta con un evento de la suma de excitaciones del sistema nervioso; de esta forma nace en el insultado la inclinaciones a disminuir enseguida esta excitación acrecentada, y por ende devuelve la bofetada, con lo que siente más alivio.


Para Freud, la acción es la reacción más conveniente, mas hay un substituto para esta y es la palabra. Por servirnos de un ejemplo, devolviendo la ignominia a través de un insulto. Si el sujeto no consigue devolver la ignominia por ninguna de estas vías, se crea entonces la posibilidad de que el recuerdo de ese acontencimiento vuelva a convocarle exactamente el mismo cariño que tuvo presente al principio y que se transforme en un trauma psíquico.


El mecanismo psíquico sano tiene otros medios para deambular el cariño de un trauma; si el insultado no devuelve la bofetada ni insulta, puede no obstante disminuir el cariño de la falta de respeto evocando en su interior una representación contratante sobre su dignidad. A esto le llama procesamiento asociativo.


Freud concluye que la persona sana puede transmitir la falta de respeto de una manera o bien de otra, mas siempre y en todo momento debe llegar a que el cariño (que en el origen estaba intensamente adherido al recuerdo) pierda al final intensidad, y el recuerdo desposeído del cariño concluya por olvidarse.


Este proceso no sucede en la histeria; por consiguiente, para conseguir hacer desaparecer un síntoma, se le pide vivenciar por segunda vez ese trauma psíquico (en donde no reaccionó de una manera apropiada) y se le pide que complete su acción. Se consigue conque se aligere del cariño de la representación y se cancele.


La teoría psicoanalítica le ha dado esencial relevancia a los sueños y a su interpretación, debido a que estos muestran relación con las alteraciones mentales, en tanto que pueden anunciar un estado patológico o ser perturbados en personas que presentan la enfermedad mental.

Diagrama de relación sobre el trabajo del sueño y el desplazamiento

A través del análisis de los sueños se accede a información de las creaciones de la enfermedad mental. En este análisis se hallan conceptos como el contenido manifiesto del sueño, que son aquellas imágenes de lo soñado que recordamos al despertar; los pensamientos oníricos latentes, presentes en el inconsciente y el trabajo del sueño, proceso que deforma estos pensamientos oníricos para transformarlos en el contenido latente del sueño. Este trabajo del sueño, sostenido en fuerzas defensoras del , niega a aquellos deseos reprimidos el acceso normal a la conciencia, cuando menos, desfigurándolos.Es en esta desfiguración en donde queda en patentiza para Freud el término esencial de la teoría en sus primeras obras, el de desplazamiento, en el que la intensidad o bien energía de una representación, la reprimida en el inconsciente, puede desprenderse de esta para pasar a otras representaciones menos intensas, el contenido manifiesto en este caso, y puede llegar a manifestarse aun en el campo somático. Así es como, generalizando en su descripción de nosología y basado en el término de desplazamiento, Freud comprende que:

El sueño del patricio, de Bartolomé Murillo, mil seiscientos sesenta y cinco, Museo del Prado

El sueño se enmarca en la concepción psicoanalítica de salud-enfermedad; por poner un ejemplo, en el hecho de que después de una enfermedad mental y en el estado de convalecencia, un paciente puede sostener un funcionamiento sano a lo largo de la vigilia, mas en el estado onírico se pueden observar todavía manifestaciones de la nosología aparentemente superada.


Basándose en los sueños como vía de acercamiento cara el inconsciente y lo allá reprimido, Freud identifica en sus investigaciones el posible origen de la nosología aun en la primera niñez, en donde:

Portada de la primera edición en alemán de La interpretación de los sueños

El psicoanálisis considera obligatoria la aceptación por la parte del paciente histérico de la existencia de un pensamiento reprimido en él, el que ha sido trabado por los síntomas patológicos y cuya existencia se prueba en el análisis de sus estados oníricos, consiguiendo en esta aceptación un camino seguro cara el restablecimiento de la salud, al intercambiar estos síntomas patológicos por los pensamientos reprimidos y su siguiente análisis.


En particular y en el estudio que el psicoanálisis efectúa de los procesos oníricos, se resalta la relevancia dada a los sueños de sofocación y a la definición de los sueños como cumplimiento de deseos, entendiendo Freud que estos conceptos son complementarios y no excluyentes, ya que:


Tópica procede del heleno y significa "teoría de los lugares". Freud define la tópica como una teoría o bien punto de vista que supone la distinción del aparato psíquico en determinado número de sistemas con peculiaridades y funciones diferentes, preparados en un determinado orden entre si. Esto deja considerarlos en sentido figurado como lugares psíquicos. Se habla de 2 tópicas freudianas. La primera establece una distinción entre inconsciente, preconsciente y consciente; la segunda distingue 3 instancias: el ello, el , y el superyó.


En el psicoanálisis se concibe al humano como un ser en constante enfrentamiento. Siendo esté el estado de salud; de no ser de esta manera, el individuo estaría en lo “no sano”. Es una propuesta activa que supone el movimiento y el enfrentamiento de los sistemas o bien instancias del aparato psíquico.


Primera tópica (mil novecientos)Editar


Constituye la primera concepción del aparato psíquico, establece 3 sistemas, lugares no físicos, ni biológicos sino más bien sicológicos, para comprender de qué forma marcha la psique humana.Estos 3 sistemas son: consciente, preconsciente y también inconsciente.


Todo acto psíquico empieza como inconsciente y puede continuar tal o desarrollarse hasta la conciencia, conforme si tropieza o bien no con una resistencia. Esa resistencia separa al individuo de las cosas que le producen displacer.


Como todo proceso tiene diferentes pasos y etapas, de esta forma los tiene la sexualidad infantil. Las etapas están determinadas con fuerza por las pulsiones de origen sexual y de momento evolutivo del pequeño que se entiende en márgenes establecidos como "normales". En la temporada de Freud era común la aseveración de que en los pequeños se sostiene ausente la sexualidad y que esta solo aparece en la adolescencia; en nuestros días se sabe que no es de esta manera, merced a los estudios de diferentes especialistas en el tema, sobre todo desde Freud. Cualquier persona podría rebatir la aseveración de que la sexualidad estuvo ausente en su infancia, debido a lo que Freud llama amnesia infantil, que engloba hasta los ocho años más o menos. Esta amnesia se hace cargo de que no se puedan rememorar vivazmente las situaciones relacionadas con lo sexual en las edades tempranas, mas los recuerdos no se borran; todo lo opuesto, determinan una gran parte del desarrollo siguiente.


El pequeño empieza su sexualidad al amamantarse por vez primera donde se da la activación de una zona erógena, la boca, la que pasa a ser la primera de las zonas en cumplir ya una función alén de lo alimentario. En el desarrollo sexual se pueden resaltar múltiples instancias


La lactancia sexualEditar


Como ya se mentó, en esta etapa el pequeño empieza a probar con su primera zona erógena, la boca, mas asimismo es esencial este periodo en cuando a contracciones de "diques" que más tarde encaminarán los impulsos sexuales: vergüenza, pudor, asco, etcétera En general se le da crédito a la educación primaria encargada de producir dichos diques, mas realmente esto tiene un origen orgánico determinado a niveles considerablemente más profundos.


En el periodo de lactancia se expresan ciertos actos como, por servirnos de un ejemplo, el chupeteo, acto rítmico de chupetear derivado de la experiencia de la lactancia, conforme llama Freud. Esta acción es "normal" mas, si se extiende a edades más avanzadas, puede derivar en trastornos de extenso fantasma. Exactamente el mismo Freud comenta que muchos de los trastornos de sus pacientes que comprometían la nutrición y la garganta se presentaban en personas que habían sido "enérgicas chupeteadoras" (mujeres, primordialmente).


Las exteriorizaciones sexuales masturbatoriasEditar


Algo completamente "normal" en el desarrollo en los márgenes establecidos. La zona bucal se suplanta por la zona anal, lo que tiene por nombre "activación de la zona anal". El pequeño, frente al destete, empieza a hallar placer en el control de los esfínteres, cierta autonomía en la retención de la materia fecal.Esta fase es esencial, en tanto que de ella deriva una gran parte de la vida sexual siguiente. Se pueden resaltar 3 fases de la masturbación infantil: la primera corresponde a la lactancia, la segunda al breve florecimiento de las prácticas sexuales del pequeño para su cuarto año de vida aproximadamente y la tercera al onanismo de la pubescencia, que generalmente es el más tomado en cuenta.


Pulsión de saberEditar


La pulsión de saber florece por vez primera entre los 3 y 5 años. Su acción corresponde a una forma sublimada del apoderamiento mas asimismo interviene lo sexual, en tanto que su acción recae con fuerza en los inconvenientes sexuales.


El misterio de la esfingeEditar


El temor a la llegada de un nuevo hijo o bien cualquier inconveniente que quite la atención que le prestan, en frente de la pulsión de saber y también sin duda enlazada al lado sexual se pregunta de dónde vienen los pequeños. Y el varón supone que todo el planeta tiene pene.


El complejo de castración y la envidia del peneEditar


Según Freud, el pequeño se aferra a la idea de que el pene es algo universal. Al paso que la pequeña, al ver que no tiene pene, empieza a sentir envidia por el varón que sí lo tiene, al punto de estimar tener uno o bien querer ser varón.

Original en alemán deTres ensayos sobre teoría sexual, Sigmund Freud, 1905

En la etapa de la pubescencia, se introducen los cambios que llevarán a la persona a conformar su vida sexual adulta. Entre otras muchas cosas, se produce una nueva meta sexual, donde la zona erógena primordial se halla en los genitales; el encuentro con el objeto sexual es considerado un rencuentro, y se genera una separación pura entre el hombre y la mujer en lo que se refiere a desarrollo, si bien la zona erógena es exactamente la misma en los dos sexos.


La interrupción de estos reordenamientos en el organismo pueden generar nosologías en la sexualidad, las que se consideran inhibiciones del desarrollo. Por poner un ejemplo, en la pubescencia se establece la barrera del incesto. Una persona considerada sana (esto desea decir que superó y admitió la barrera del incesto) pasa por una mala experiencia cariñosa, y entonces se enferma y tiene una regresión libidinal cara las personas significativas de su niñez.


Por otra parte, en la etapa de la pubescencia, brota el desprendimiento de la autoridad de los progenitores. Bastante gente no consigue superar esta etapa, y esto genera una fijación infantil de la libido. Por norma general, los casos de las mujeres que pasan por esto, en sus matrimonios son frías y continúan sexualmente anestésicas. Además de esto el cambio en la zona erógena rectora, y la oleada represiva que se dan en esta etapa, producen las primordiales condiciones a fin de que la mujer sea tendente a la neurosis.


Complejo de EdipoEditar


Una de las etapas más esenciales en la sexualidad infantil es el complejo de Edipo, cuya superación o bien no afectará de forma directa el desarrollo global de la persona. Es esencial dejar en claro múltiples aspectos de este proceso por el que recorren todos y cada uno de los pequeños de los dos sexos. En este propongo se hace una distinción entre lo que se llama complejo de Edipo positivo y complejo negativo (términos que no hacen alusión a bueno o bien malo). Se llama positivo al sentimiento de amor referente al sexo opuesto, y negativo al referente al mismo sexo. Acá meridianamente Freud establece que una persona adulta "sana" sexualmente y psíquicamente convivió o bien convive, a nivel inconsciente, con la atracción por los dos sexos, si bien con intensidad dispar.


Es de máxima importancia la superación de esta etapa, y la forma de hacerlo es diferente para cada sexo. Acá es esencial mentar el complejo de castración, asimismo llamado de esta manera por Freud. Estos 2 complejos citados están íntimamente relacionados, en tanto que hay una interdependencia en el momento de "salir o bien entrar" en estas etapas. La pequeña y el pequeño tienen diferentes formas de procesar los complejos y superarlos. En el caso del pequeño este sale del complejo de Edipo a través del complejo de castración, frente al temor de perder el pene (cosa que la madre, a la que se halla próximo, no tiene), y entonces empieza a aproximar al padre.


En cambio, la pequeña entra al complejo de Edipo por medio del complejo de castración. Al no tener pene, pretende que su padre de alguna forma le dé uno, y de este modo ingresa en conductas edípicas. Para salir, lo hace por "decepción", y por último se distancia de aquella persona que no le dio lo que pretendía. La pequeña tiene 3 formas de salir del complejo:



  • sin envidia del pene
  • deseo de estar dotada de pene
  • deseos de tener sustitutos del pene

A esta última Freud la consideraba la más "normal" y común en su temporada. Para ser más específicos, Freud asevera que la perversión está presente en todos y cada uno de los casos, sanos o bien enfermos, y que las vías para una sexualidad sana y "normal" empieza desde la infancia y no desde la pubescencia.


La salud y la enfermedad no se pueden comprender, en el psicoanálisis, como conceptos separados, sino más bien como un proceso. El psicoanálisis mantiene que hay una continuidad entre lo sano y lo patológico, en tanto que no se pueden estimar opuestos y excluyentes, por el hecho de que el hombre considerado "sano" no está libre de enfermedad. Por ende, la frontera entre lo sano y lo enfermo, entre lo "normal" y lo patológico se diluye.


Para el psicoanálisis, estar saludable no significa estar exento de enfrentamientos, sino es la capacidad de la persona para encararlos y/o resolverlos. Charlar de enfermedad se refiere no solo a un desequilibrio entre las distintas instancias del aparato psíquico, sino más bien al esmero natural del individuo para conseguir un nuevo equilibrio.


Este proceso de salud-enfermedad es producto, entre otras muchas cosas, de las relaciones sociales.


"La salud es un valor, es un bien, y la enfermedad es la negación de un estado deseable y también implica, por ende, sufrimiento o bien desvalorización."


Dentro del psicoanálisis no se considera "sana" a nadie. Existen 2 estructuras de personalidad: neurótica y psicótica. La idea brota de la creencia de que todas y cada una de las personas usan mecanismos de defensa en el día tras día para poder relacionarse con otros y vivir. Uno de los más esenciales es la opresión, la que deja empujar al inconsciente los deseos que no puedan ser cumplidos. Una persona neurótica (sana) es aquella que consigue la opresión para poder convivir. Una persona psicótica (enferma) es la que no ha conseguido exitosamente la opresión y vive dominada por las pulsiones del inconsciente.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 278 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Concepción de salud en psicoanálisis wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas