ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Comprensión lectora wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Comprensión lectora 


La entendimiento lectora es el proceso de realizar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es asimismo la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que tienen un significado para el lector. Es esencial para cada persona comprender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del que el lector "interacciona" con el texto, sin importar un mínimo la longitud o bien brevedad del parágrafo.


La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector precisa reconocer las letras, las palabras, las oraciones. No obstante, cuando se lee no siempre y en todo momento se consigue entender el mensaje que encierra el texto; es posible, aun, que se entienda de forma equivocada. Como habilidad intelectual, entender implica captar los significados que otros han trasmitido a través de sonidos, imágenes, colores y movimientos.Es un proceso donde se dan decodificaciones conforme al contexto, a las ideas secundarias, etc.


La entendimiento lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y entendimiento. Es una habilidad básica sobre la que se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una labor cognitiva que supone gran dificultad en tanto que el lector no solo debe extraer información del texto y también interpretarla desde sus conocimientos anteriores.


La entendimiento es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su composición. «… es imprescindible un proceso de texto a subtexto, aquello que forma su sentido interno central de comunicación». Por este motivo es preciso que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos por medio de diferentes labores y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje a fin de que asistan a que la entendimiento se realice con mayor sencillez y el aprendizaje sea más eficiente. La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es más que la suma de los significados de las palabras individuales.


Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (mil novecientos ochenta y dos), Collins y Smith (mil novecientos ochenta) y Solé (mil novecientos ochenta y siete) revelan que tanto los conceptos de los enseñantes sobre lo que es aprender a leer como las actividades que se hacen en las salas, no incluyen aspectos relacionados con la entendimiento lectora. Esto manifiesta que los enseñantes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendiente conforme los que la entendimiento va asociada a la adecuada oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo comprenderá por el hecho de que sabe charlar y comprender la lengua oral.Esta teoría tuvo tanto arraigo que todavía en nuestros días los sistemas escolares fundamentan la enseñanza de lectura en ella. España no es una salvedad baste, a forma de ejemplo, echar una ojeada a las guías curriculares de los programas de de España y a los libros de texto existentes. Hallamos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que solo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.


La lectura consiste en un trabajo activo en el que el lector edifica el significado del texto desde su pretensión de lectura y de todo cuanto sabe del planeta, de todos y cada uno de los conocimientos que lleva cara el texto desde ya antes de comenzar a leer y de los que pone en el texto mientras que lee.


Los lectores se aproximan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse sobre un tema concreto, hallar placer estético, etcétera Este propósito va a estar vinculado con el género de lectura que efectuará. El proceso de entendimiento de cualquier lector consiste en acercamientos progresivos al texto a través de los que va realizando hipótesis que entonces rechazará o bien confirmará claramente. En este proceso se pueden distinguir múltiples etapas.


Lectura de aproximación pre-lecturas


En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretarlas claves del para texto.



  1. Para texto al cargo del editorElementos icónicos (que organizan la lectura y en ocasiones amplían o bien aclaran la información): ilustraciones, gráficos, esquemas, diseño tipográfico y de tapas, bloques tipográficos (columnas, apartados), paginación y márgenes.Elementos verbales (que se hallan en torno al texto): tapa, contratapa, solapa.
  2. Para texto al cargo del autorElementos icónicos (que organizan la lectura y en ocasiones amplían o bien aclaran la información): gráfica, diagramas, mapas, cuadros.Elementos verbales (que se hallan en torno al texto y cumplen la función de adelantarlo o bien comentarlo): título,índice,prólogo,epígrafe,epílogo,glosario, notas y tipografía.


  • El «título» acostumbra a adelantar información sobre el tema o bien del género de la obra. Cuántas veces usamos estas estrategias para adquirir un libro o bien, asimismo, cuando procuramos velozmente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.


  • El «índice» muestra la organización interna del texto, señalando episodios y subtítulos. Los pupilos deben aprender a usarlo para buscar información relevante.


  • El «prólogo» cumple diferentes funciones: resume o bien explica el contenido del texto, resalta su relevancia, describe en ocasiones de qué forma compuso el creador la obra, etc.


  • El «epígrafe» (cita de otro autor) acostumbra a encabezar el texto o bien cada capítulo y es un comentario adelantado de lo que el lector leerá o bien un término de otro autor que justifica y da autoridad al escrito.


  • Los colores empleados en la «tipografía» asimismo asisten a trasmitir expresión al texto resaltando palabras o bien oraciones (se ve esencialmente en la portada de los diarios).

El trabajo de observación de paratextos, tanto de los elementos icónicos como de los verbales, se puede iniciar desde un «nivel inicial». Otra de las estrategias de anticipación es la de pronosticar la información que contendrá el texto conforme a su formato o bien estructura esquemática.


Es fundamental entonces arreglar en las peculiaridades que va a deber reunir un texto a fin de que sea comprensible: congruencia, conectividad y cohesión.


Es la característica que proporciona unidad al texto. El significado global del texto se da por la macroestructura semántica, que es la relación jerárquica entre oraciones y secuencias desde el tema. Estas relaciones se establecen desde los conectores, elementos textuales que guían la interpretación y también señalan el género de relación que el transmisor establece entre las proposiciones. Pueden desempeñar este rol palabras como conjunciones (y, mas, puesto que, por ende), adverbios (ahora, además de esto, por último,luego), giros adverbiales (poco después, mientras, jamás más) o bien fórmulas usuales como: por el hecho de que, para que, pese a que, etc.


Algunos conectores señalan que la idea esencial se marcha desarrollando (son palabras de avance): de ahí que, además, y, además de esto, asimismo, entonces, después, puesto que, pues o bien por tanto. Otros señalan una objeción o bien un giro en lo que ya antes se afirmó (son palabras de retroceso): mas, no obstante, por contra, si bien, sin embargo o bien pese a.


Un último tipo señala que la idea primordial va llegando a su fin (son palabras de resumen): en consecuencia, por último, para finalizar, en resumen sintetizando, como conclusión.


Todo texto se organiza en torno a un tema que le proporciona unidad semántica. Este tema se separa por su parte en una secuencia de temas subordinados a él. Generalmente no nos referimos al sentido de las oraciones individuales sino más bien al alegato como un todo o bien de fragmentos aproximadamente grandes como, por poner un ejemplo, parágrafos o bien episodios del alegato. Este tema del alegato se va a hacer de forma explícita en concepto de un cierto género de estructura semántica. Pues semejantes estructuras semánticas supuestamente no se expresan en oraciones individuales sino más bien en secuencias completas de oraciones, vamos a hablar de macroestructuras semánticas.


Las macroestructuras semánticas son las reconstrucciones teóricas de nociones como «tema o bien asunto» del alegato.


Cuando resumimos un texto realizamos macroestructuras (contextos globalizados). Puede haber resúmenes o bien macroestructuras de parágrafos o bien de una obra completa. Los títulos son los resúmenes o bien macroestructuras más generales que puede elaborar un autor. El descubrimiento de la macroestructura semántica y su incidencia en la entendimiento de textos ha conducido a que en nuestros días se revalorice la práctica del resumen. Esta es una herramienta muy eficiente a fin de que los enseñantes aborden el análisis de textos periodísticos puesto que en exactamente los mismos se adelanta el contenido del texto por medio de macroestructuras con diferentes grados de generalidad: volanta, título, copete y primer parágrafo.


La conectividad es la congruencia entre una oración del texto y la precedente o bien la próxima. Deja establecer relaciones entre las oraciones y también agregar la información nueva que va apareciendo en el texto. Llamamos «progresión temática» a esta suma de información que deja distinguir entre la idea central planteada al principio del texto, llamada tema y la información nueva que se marcha añadiendo sobre el tema, llamada boga.



  1. El tema «tópico o bien asunto» es lo que se ha mentado en el texto, el conjunto de datos conocidos.
  2. El tema «comentario o bien foco» son todos y cada uno de los datos que se aportan a fin de que la información avance.

Es el principio por el que se conectan entre sí las palabras que son parte de un texto y también incluye todos y cada uno de los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Esto es, que la cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto. Dichas expresiones dejan eludir reiteraciones de palabras.En los textos hallamos 2 géneros de cohesión: gramatical y léxica.


La cohesión gramatical está constituida por:



  1. Elementos de referencia (pronombres que sustituyen sustantivos como este, ese o bien aquel, lo, el o bien la que, etcétera artículos que asisten a identificar el género y número de las palabras, etcétera)
  2. Elipsis verbal o bien nominal (cuando no es preciso redactar o bien repetir el verbo o bien el sujeto por estar sobrentendidos).

La fuente más esencial de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece anteriormente en un texto.


La lectura comprensiva se da en diferentes niveles de profundidad pues los lectores captan de forma diferente. De allá que sea esencial, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que se conozca el nivel al que se llega en todos y cada lectura efectuada.


El término de entendimiento se refiere a comprender, justificar o bien contener algo. La entendimiento es la destreza o bien argucia para lograr un comprensión de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados a través de la adquisición de las ideas más esenciales de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas de antemano. Es posible entender un texto de forma textual (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o bien inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), entre otras muchas.


Los factores que influyen en la entendimiento de la lectura son múltiples, desde el lector, la lectura en sí, los conocimientos que la persona tenga por adelantado, las formas que utilice para efectuar dicha acción y, sobre todo, lo que el creador del texto ha querido trasmitir en tanto que, como bien es sabido, un texto (oral o bien escrito) está basado siempre y en toda circunstancia en la pretensión sociable (hasta cuando escribimos para nosotros mismos algo íntimo).


LITERAL


Como su nombre señala, el nivel textual de la entendimiento de un texto escrito hace referencia a «la información que se extrae de conformidad con la letra del texto, o bien al sentido propio y preciso de las palabras empleadas en él» (DRAE, dos mil trece). Es la entendimiento más simple en la que se fundamentan los niveles superiores. Es aquel nivel en el que hallamos un individuo que empieza a leer, mas asimismo es el nivel más básico y aséptico, el original, para lectores con una competencia más desarrollada. Supone el nivel de entendimiento más próximo a la decodificación con lo que a mejor automatización y fluidez en la decodificación más posibilidades de éxito en la entendimiento textual (Hoofman, p. cincuenta y siete, op. Cit. dos mil once). Por su parte, el nivel textual está compuesto por 2 subniveles, la meta y el subjetivo.


Objetivo


· Se identifica por una identificación de acciones por comparación donde se recobra información explícita del texto. Implica el conocimiento del código escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, para eludir interferencias como el silabeo, mas en sus fases más simples; leer decodificando es la meta esencial del lector.


· Es propio del primer ciclo de educación primaria.


Subjetivo


· En este subnivel se reordena el texto a través de clasificaciones, resúmenes o bien síntesis. El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de nemotecnia, asociación de ideas o bien otros mecanismos paralelos, reúne conceptos y también ideas para una mayor economía de recursos cerebrales al procurar procesar el texto.


· Es propio del segundo ciclo de educación primaria.


REPRESENTATIVO


· Avanzamos un peldaño cara la capacidad de reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el conocimiento anterior. El individuo es capaz de evocar y representar su interpretación del texto, con las restricciones que pueda acarrear. El significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien plantea el significado completo.


· Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de secundaria.


INFERENCIAL


· Deja distinguir entre hipótesis y hechos constatados y, a través de los datos explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede efectuar suposiciones. El significado del texto va del individuo al texto puesto que el bagaje personal y la inteligencia sensible (muy con relación a la función ejecutiva del cerebro, en perfectas condiciones apuntando a la adolescencia), entre otras muchas variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y es preciso que el lector aporte sus conocimientos a exactamente la misma (Neuman, dos mil doce, p. ciento cuarenta y uno). El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su bagaje le ayuda a entenderlo; estamos frente al límite en el que el texto deja de ser completamente de quien lo ha escrito para pasar a ser parte de la experiencia del lector, mas no de ahí que el texto es del lector ni para entenderlo apropiadamente debe hacerlo suyo.


· Es propio de último ciclo de secundaria.


CRÍTICO


· El lector se halla en condiciones de producir juicios de valor propios y asimismo está capacitado para la defensa o bien detracción de los extraños. Este nivel implica no solo un bagaje vital mínimo sino más bien una experiencia social y cultural capaz, esto es, tener hábito lector, por poner un ejemplo. A más equilibrio sensible, nivel crítico más inmejorable, más edificante, debido a un mejor dominio de la empatía y la asertividad. En verdad, la IE se puede adiestrar leyendo y a la inversa (Caballero, García-Lago, dos mil diez, p. trescientos cuarenta y siete).


· Es propia de lectores especialistas y más usual en bachillerato.


EMOCIONAL


· Se genera una contestación sensible, se dispara la imaginación, se enciende la motivación, lo que supone un grado de afectación del lector respecto al contenido del texto, los personajes, etcétera Es la fase más característica de los lectores con hábito lector prolongado y es recurrente la imagen de un lector sensibilizado por la cultura como parte incontrovertible de su experiencia vital.


· Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico de experiencia adulta.


CREADOR


· Este nivel va de la mano del precedente, si bien no tiene por qué razón darse. El lector puede pasar a la fase de autor con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la entendimiento cede su estrellato a la competencia.


· En este plano, cabe aclarar que el nivel autor puede darse en otros niveles inferiores que nada debe ver con la lógica evolución del hábito lector sino más bien con la personalidad de cada individuo.


METACOGNITIVO


· Se razona sobre el proceso de lectura en sí y sobre el conocimiento mediante los textos a escala epistémica. En algún instante de los niveles inferiores, el lector se plantea si ha entendido lo que hay escrito en el texto, por servirnos de un ejemplo, las estrategias de entendimiento de lectura que implican planes conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y se centran en el propósito de la construcción de significado (Afferbach y Cho, p.69, op. Cit. dos mil once) mas no es hasta el momento en que se toma conciencia de que lo esencial es qué ha querido decir el creador con ese texto o bien para qué exactamente puede serle útil esa lectura cuando se llega a un proceso metacognitivo completo. En estadios precedentes, la metacognición es mecánica, el lector se preocupa por la carencia de concentración, la escasez de léxico o bien la velocidad lectora (Paris and Hamilton, dos mil once, op. Cit. Handbook, p. treinta y cinco). Un caso de metacognición mecánica sería parar a meditar si la palabra «descodificar» existe o bien la palabra precisa es «decodificar» o bien investigar el movimiento de los ojos ayuda a identificar dónde y en qué momento los lectores consumandos regulan de manera consciente su procesamiento de la información, como cuando el retroceso en el texto se hace para regresar a leer (Afferbach y Cho, p.setenta y cinco, op. Cit. dos mil once). En la metacognición de último nivel en la presente división, el lector considera la pretensión del autor al utilizar una o bien otra alternativa, la necesidad de preguntar su corrección en el empleo usando el DRAE, por poner un ejemplo, o bien la posibilidad de evocar hipotéticos usos en un futuro en su acervo.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 173 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Comprensión lectora wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas