ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Comportamiento social wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Comportamiento social 


Comportamiento social o bien conducta social, en biología, psicología, sociología, es el comportamiento o bien conducta dirigido cara la sociedad o bien que tiene sitio entre miembros de exactamente la misma especie (relaciones intraespecíficas). Los comportamientos o bien conductas que se establecen como relaciones interespecíficas (como la depredación, el parasitismo o bien la simbiosis) implican a miembros de diferentes especies y por tanto no se consideran sociales. Mientras que muchos comportamientos sociales intraespecíficos son una parte de una comunicación (comunicación animal) puesto que provocan una contestación, o bien cambio de comportamiento del receptor, sin actuar de manera directa sobre él; la comunicación entre miembros de diferentes especies no se considera comportamiento social. La manera más original del comportamiento social humano es el lenguaje humano (véase lenguaje y lengua natural).


En sociología, «comportamiento» (behavior, en idioma inglés) significa actividad afín a la animal, desprovista de significado social o bien contexto social; en contraste con «comportamiento social» (social behavior), que tiene los dos. En una jerarquía sociológica, el comportamiento social es seguido por la acción social, que se dirige a otras personas y se diseña para inducir una contestación. Más arriba de esta escala ascendiente está la interlina granada


El hombre se desenvuelve en la mitad de 2 realidades diferentes que se interrelacionan: su medio material y su medio social. Por tal razón, mediante los siglos, pensadores pensadores y científicos han desarrollado diferentes disciplinas del conocimiento para explicar su relación con la naturaleza y su papel en la sociedad.El humano al vivir en la sociedad se ve en la necesidad de organizarse en todos y cada uno de los sentidos, creando estructuras sociales diferentes y activas, entidades estas como la manera propia que observa cada cultura para organizar su convivencia: familiar, trabajo, educación, gobierno, urbe, etc.El humano es social por naturaleza, con lo que vive en conjunto con otros individuos, con la pretensión de resguardarse, asistirse y colaborar en la realización de propósitos comunes; creando al tiempo las condiciones dignas para el desarrollo y desarrollo de su comunidad, como la realización personal de todos de quienes componen dicho conjunto.Desde que somos pequeños aprendemos a comportarnos en la sociedad y a identificar las reglas y convenciones que debemos continuar para ser considerados miembros de ella.La sociedad es el ambiente propio de la persona. Solo en ella puede desarrollarse y vivir de manera plena, disfrutando de sus ventajas, como son la compañía, la educación, el entretenimiento, la seguridad, el trabajo colectivo, la protección y la creación de instituciones.


Aristóteles escribió en su libro Política que el humano era un animal social. Para el pensador heleno la persona no se podía dividir por un lado en individuo y por otra en ciudadano, sino es en la sociedad donde el humano se hace un ser ética en lo individual y en lo público.


Definición contractual: se definen las habilidades sociales como aquellos comportamientos concretos de la situación que maximizan la probabilidad de asegurar o bien sostener el reforzamiento o bien menguar la probabilidad de castigo o bien extinción contingente sobre el comportamiento social propio. La premisa que subyace a esta clase de definiciones es la adquisición de habilidades interpersonales concretas que dejan a uno probar relaciones con otros que son personal o bien mutuamente satisfactorias.


Así mismo el comportamiento no única y solamente se fundamenta en el comportamiento entre adultos, si no asimismo el comportamiento que genera en pequeños y los factores que lo provocan.


Uno de ellos es el comportamiento infantil basándose en el carácter de cada cual por ejemplo:


Es bastante difícil saber de qué manera ha de ser el comportamiento normal infantil en tanto que hay una gran pluralidad de conductas entre los pequeños, y cada una de ellas responde a un género de carácter, de la que depende en gran mayoría a su carácter y a sus circunstancias particulares, parece que sí existen en parte genéticamente semejantes carácteres. Se dan 3 géneros de conducta entre los muy pequeños: agradable en un cuarenta por ciento , reservada en un quince por ciento , y bastante difícil en un diez por ciento . El treinta y cinco por ciento sobrante son distintas mezclas de los 3. En todos y cada uno de los casos se habla de términos muy generales.


La mayoría de pequeños especialmente tomas son de carácter agradable, y están por lo regular de buen humor. Se amoldan de manera fácil y de manera rápida a situaciones nuevas y cambios de rutina. Los pequeños en esta categoría tienen un horario regular para comer. Cuando tienen apetito o bien algo les molesta, reaccionan por norma general de forma leve. Cuando estos pequeños inquietos, hallan por norma general formas de calmarse y consolarse solos. Estos bebés son en general de buen carácter. Son felices y regulares en sus ritmos biológicos, por ser simple estar con ellos, en ocasiones corren el riesgo de no ser suficientemente atendidos y estimulados.La crianza de pequeños de buen carácter es normalmente simple. Es asimismo una experiencia muy gratificadora. Ciertos bebés demandan tan poco que los progenitores consideran que su bebé no los precisa. Por tal razón, ciertos progenitores pasan menos tiempo estimulando a sus bebés y comunicándose con ellos. Los progenitores que tienen bebés de carácter simple deben tener en psique que sus bebés precisan bastante tiempo y atención, incluso cuando no son muy exigentes.


Ellos toman la vida con cautela. En vez de ser físicamente activos, los bebés reservados son más propicios a observar esmeradamente lo que ocurre a su alrededor, es por este motivo que este género de pequeños son muy observadores. Los tomas con este carácter pueden ser agitados más de forma fácil. Cuando esto ocurre, reculan volteando la mirada o bien apartándose. Los bebés reservados asimismo reaccionan poco a poco y con quietud a el apetito y otros malestares. Esto causa que los progenitores tengan complejidad en saber en qué momento sus bebés tienen apetito o bien están incómodos.Los contactos interpersonales tienen mucha relevancia en el desarrollo infantil y en el funcionamiento sicológico, escolar y familiar del pequeño. Desde su relación con sus hermanos en casa y sus primeros contactos con otros pequeños en la escuela infantil o bien en la guardería, los pequeños deben ir edificando una serie de habilidades sociales, que son parte de su educación y que de no establecerse de forma conveniente, pueden limitar en muchos aspectos de su funcionamiento, aparte de generar un enorme sufrimiento sensible.


Esta definición semeja delimitar el significado de la palabra, sin embargo, el inconveniente radica en que hay otros términos que con frecuencia se mezclan con el primero y pueden crear cierta confusión terminológica (por ejemplo: retraimiento social; complejidad en la relación social; introversión; falta de asertividad; etc.). Todo ello apunta a la existencia ya antes señalada de distintas expresiones de la poquedad.


La poquedad no debe comprenderse como un rasgo de la personalidad que está o bien no presente, sino se ubica durante un progresivo en el que un extremo está el sujeto con una poquedad leve, aun conveniente social ente, a otro extremo en el que se ubicarían los que presentan síntomas más severos y que pueden desembocar en una fobia social.


Ocurre con cierta frecuencia que los inconvenientes interiorizados acostumbran a ser menos ostentosos y alarmantes que los que expresan de forma externa . En el primer caso los sujetos interiorizan el inconveniente y lo manifiestan con miedos, temor, ansiedad o bien depresión, al tiempo que los segundos los expresan a través de conductas externas, disruptivas, que afectan a otras personas y, por ende, producen mayor alteración y también interés por una intervención sicológica.


Hay asimismo una creencia extendida que no se trata de un problema arduo, que seguramente el tímido ha nacido de este modo y que estos síntomas van a mejorar con la edad. Esto puede ser verdad en algún caso; en la mayor parte se va a haber perdido un tiempo hermoso. Asimismo es esencial realizar una distinción entre el pequeño tímido o bien retraído del pequeño triste y deprimido. En el primer caso el pequeño tiene un funcionamiento “normal” en todas y cada una de las actividades salvo en aquellas que implican la exposición a las situaciones temidas. Por su lado el pequeño deprimido presenta un patrón incesante en todas y cada una de las situaciones caracterizadas por escaso interés y capacidad de gozar como abulia, irritabilidad, pérdida de energía, sentimientos de inutilidad, etc. Si bien los dos conceptos se solapan, resulta conveniente tener claro los límites de cada uno de ellos de ellos, sin olvidar que un pequeño tímido, que padece en demasía, puede transformarse en un pequeño deprimido.


Es fundamental eludir confundir la poquedad con condiciones neurológicas o bien mentales más severas, caso de los trastornos del fantasma autista (incluyendo autismo y síndrome de Asperger).


Los pequeños pequeños son generalmente inquietos y excitables. Su vitalidad sencillamente es parte del ser joven. Si bien pueda ser fatigado, no es nada de lo que preocuparse.


A veces los pequeños pequeños pueden ser tan activos y estruendosos que hacen la vida bastante difícil a sus progenitores y a otros pequeños. Un pequeño de este modo puede ser exigente y puede ser estruendoso, no hacer lo que se le afirma y tener contrariedades para estar quieto sentado. Los adultos pueden decir que el pequeño es hiperactivo, mas el inconveniente con esta palabra es que la gente la emplea para describir desde lo que podrían ser júbilos normales de un pequeño a conductas peligrosas como el arrojarse sobre una carretera con tráfico. Es posible que el pequeño sea demasiado activo en vez de hiperactivo, prácticamente siempre y en todo momento están ocupados en actividades físicas y se distraen de manera fácil.


Frecuentemente responden vigorosamente al apetito y a otros malestares. Su lloro es, con frecuencia, fuerte y también intenso. En ocasiones son bastante difíciles de consolar cuando están inquietos y presentan contrariedades para consolarse solos.


Es bueno valorar a un pequeño en un caso así a fin de descartar un posible cuadro de TDAH.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 65 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Comportamiento social wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas