ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Complejo (psicología) wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Complejo (psicología) 


Complejo (del latín complectere: abrazar, abarcar; participio perfecto: complexum) es un término que señala un conjunto que totaliza, abarca o bien engloba una serie de partes individuales (hechos, ideas, fenómenos, procesos). Se emplea en forma general en sicología para apuntar la integración de experiencias o bien experiencias individuales en una experiencia de conjunto o bien totalizadora. El término es usado primordialmente en las escuelas sicológicas y enfoques activos o bien metódicos y mucho menos en los enfoques conductuales. Además de esto, en un sentido informal y no rigurosamente técnico, se habla de una persona «acomplejada» o bien que padece «complejos psíquicos» cuando presenta una marcada desunión con alguno o bien múltiples aspectos físicos o bien psíquicos de su persona, los que experimenta o bien percibe subjetivamente con sentimientos de minusvalía.


Desde el punto de vista de la sicología cognitiva se emplea el término complejo para los agrupamientos asociativos de ideas, cogniciones, huellas o bien productos de procesos mnémicos que se han estructurado como fundamentos para procesos de integración de pensamiento y aprendizaje.


En el campo tradicional de la sicología de la memoria, el término «complejo» se usó asimismo en un sentido afín. Particularmente, aproximaciones desde la sicología de la Gestalt emplearon el término de «complejo de ideas» (Vorstellungskomplex) en sus definiciones iniciales, respecto de los procesos psíquicos de rememorar y olvidar, enunciando un principio de funcionamiento llamado «tendencia a la reproducción inicial» conforme al que cada parte fragmentaria de un complejo de ideas que accede de nuevo a la consciencia (que es recordada) tiene la tendencia a reproducir todo el complejo de ideas o bien pensamientos, de forma completa, y a continuar el hilo ideacional desde sus orígenes.


En psicoanálisis designa el agregado estructurado de deseos, ideas, pensamientos y peticiones inconscientes que siendo percibidos como perturbadores, han sido apartados o bien reprimidos y que tienden a regresar de distintas formas, continuando como complejos psíquicamente activos, aplicándose, no obstante prácticamente únicamente a los conceptos de complejo de Edipo y complejo de castración. En la definición de J. Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, se destaca apuntando a un «conjunto organizado de representaciones y recuerdos dotados de intenso valor cariñoso, parcial o bien plenamente inconscientes». Conforme recoge esta descripción, los complejos se forman en la niñez y forman un producto de la estructuración de los vínculos tempranos, englobando distintas áreas del funcionamiento sicológico (aprecios y emociones, mas asimismo actitudes y repertorio conductual).


Para Freud, no obstante, el término de «complejo» pronto resultó impreciso. Ya en mil novecientos catorce asevera que si bien se puede reconocer la popularidad y utilidad (hasta aun el carácter indispensable para determinadas descripciones) de la introducción del término por la parte de Jung, muy frecuentemente resultaría desde el punto de vista teorético, poquísimo satisfactorio.Más exactamente, Freud apunta al respecto:


Sin embargo, Freud había recogido este término de Jung en mil novecientos seis, usándolo como término esencial de su escrito La indagatoria forense y el psicoanálisis, con lo que la divergencia siguiente respecto de este término debe entenderse en el contexto de una separación más profunda de situaciones teóricas entre Freud y Jung que sobrepasa los marcos de esta discrepancia.


Independientemente de las contrariedades y giros que tomó la discusión en una temporada en que se realizaba todavía la construcción teorético del psicoanálisis y donde se generaron las más esenciales escisiones en el «movimiento» psicoanalítico, el psicoanálisis sostuvo siempre y en todo momento el término para el término compuesto «complejo de Edipo», como asimismo para el «complejo de castración». Más extrañamente (y en un sentido diverso del que se menciona en el contexto del arquetipo «madre» descrito por Jung) asimismo se pueden leer en Freud los términos compuestos «complejo paterno» «complejo materno», o bien «complejo fraternal», mas todos remiten en difinitiva a la estructura del complejo de Edipo.


En la sicología analítica, o bien sicología de los complejos, el término tiene un desarrollo considerablemente más extenso y una relevancia explicativa considerablemente más concreta. Los autores connotados de las más diferentes escuelas sicológicas y, como se ha señalado más arriba, el propio Freud, atribuyen la introducción de este término a Carl Gustav Jung.


En este contexto, el término define a aquel conjunto de conceptos o bien imágenes cargadas emotivamente que actúa como una personalidad autónoma escindida. En su núcleo se halla un arquetipo envuelto emotivamente. En su primera definición, Jung comprendía por complejo el «conjunto de representaciones relativas a un determinado evento cargado de emotividad». Definición ampliada substancialmente en mil novecientos veinte con la incorporación del «núcleo», y completada por último en mil novecientos treinta y cuatro con la distinción entre un aspecto en el que prevalecía lo sensible y otro en el que prevalecía el significado.


En sus Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos (mil novecientos treinta y cuatro) introduce la consideración de que todo el planeta sabe el día de hoy que uno «tiene complejos» mas que es menos conocido que los complejos le tienen a uno. Toda constelación de complejos deja palpable un estado perturbado de consciencia, una rotura de la unidad de la consciencia dificultándose tanto la voluntad como la memoria. Consecuentemente, el complejo es un factor psíquico cuya valencia energética supera provisionalmente al de la consciencia. Un complejo activo nos reduce durante un momento a un estado de falta de libertad, de pensamientos y actos obsesivos.


Jung define un «complejo sentimentalmente acentuado» como


El carácter de mente parcial autónoma del complejo se atisba en la personificación de los sueños o bien en forma de «voces» en determinadas psicosis.No obstante, el origen más usual del complejo como mente parcial escindida no radica en la psicopatología sino


En definitiva


Jung, que adoptó el término de su profesor Pierre Janet, concebía el complejo como la vía regia a lo inconsciente.


Experimento de asociación de palabras


Por lo tanto, el territorio que exploró Jung al principio de su carrera como siquiatra sería un inconsciente poblado por complejos al que más tarde llamaría inconsciente personal. Ya antes de observar de cerca el complejo del o bien la naturaleza de la consciencia, empezó a trazar el mapa de esta área de la mente a través de una herramienta científica muy respetada a inicios del siglo XX: el experimento de asociación de palabras. Fue a lo largo del trascurso de tales estudios experimentales cuando Jung empezó a emplear el término complejo tomado en un comienzo del sicólogo alemán Theodor Ziehen y después enriquecido y ampliado producto de su investigación y teorización. Término más tarde adoptado por Sigmund Freud y el psicoanálisis hasta la rúptura de los dos.


Jung supuso que las alteraciones de la consciencia que se registraban y medían como contestaciones a estímulos verbales podían ser resultado de asociaciones inconscientes evocadas por las palabras enunciadas, tesis compartida por Freud en La interpretación de los sueños. La estimulación de esta red de material asociado, compuesto por recuerdos, fantasías, imágenes y pensamientos reprimidos, provoca una alteración de la consciencia. Las señales de dichas alteraciones son los indicadores de la presencia de los complejos inconscientes. Todo ello persuadió a Jung de la presencia inevitable de entidades psíquicas fuera de la consciencia, satélites respecto de la consciencia del , ocasionándole alteraciones sorprendentes y apabullantes. Dichas alteraciones de los complejos deben distinguirse de las provocadas por factores apremiantes producidos en el entorno externo, incluso cuando las dos pueden y acostumbran a estar íntimamente relacionadas.


Al comienzo de sus Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos (mil novecientos treinta y cuatro) Jung efectúa una presentación del experimento de asociación de palabras. En ella apunta que la situación experimental por sí sola conduce a la constelación de complejos. Esto es, que diferentes personalidades se afectan mutuamente y que entrando en interacción se crea un campo psíquico que estimula los complejos. El término constelación menciona de este modo a la creación de un instante cargado psicológicamente, donde la consciencia se ve desequilibrada por un complejo o bien está a puntito de serlo.


Las reacciones a un complejo son bastante predecibles en el momento en que se conocen los complejos concretos de un individuo (erótico, infantil, materno, paterno, poder, etc).


Estructura del complejo: complejo y arquetipo


Los complejos tienen un carácter casi-instintivo. Actúan como instintos al producir reacciones espontáneas ante ciertas situaciones o bien personas, mas no son puramente innatos de igual forma que lo son los instintos. En una gran parte, los complejos son producto de la experiencia: trauma, interactúes y patrones familiares, condicionamiento cultural. Mas todo ello se combina con elementos innatos llamados por Jung imágenes arquetípicas, conformándose de esta manera la totalidad del complejo. Los complejos son lo que continúa en la mente una vez digerida y reconstruida la experiencia en forma de objetos internos, de ahí la equivalencia de los complejos humanos a los instintos de otros mamíferos. Las imagos o bien complejos son instintos humanos construidos.


La estructura del complejo está constituida por imágenes asociadas y recuerdos congelados de acontecimientos traumáticos reprimidos en el inconsciente. El "pegamento" que entreteje y sostiene en su lugar los elementos asociados del complejo es la emoción. El factor nuclear es la imagen y experiencia que conforma el complejo. Dicho núcleo se compone por su parte de 2 partes:



  1. Una imagen o bien huella psíquica del trauma original.
  2. Una pieza innata o bien arquetípica ligada a dicha experiencia.

El núcleo dual del complejo va medrando al amontonar asociaciones durante una vida.


Los complejos son creados por traumas. Anteriormente al trauma, la pieza arquetípica preexiste como imagen y fuerza que motiva, mas carente de la perturbarción y angustias propias del complejo. El trauma produce en la memoria una imagen cargada emotivamente que se vincula con una imagen arquetípica. La unión de las 2 imágenes genera una estructura estable. La energía propia de dicha estructura deja por su parte enlazar más imágenes secundarias y formar de esta forma una red psíquica. Con esto el complejo se extiende enriqueciéndose con experiencias afines ulteriores.


Resulta indispensable aclarar que el término de trauma no remite únicamente a un enfrentamiento de naturaleza externa sino más bien asimismo a un acontecimiento interno en la mente individual, a un enfrentamiento ética derivado de la aparente imposibilidad de aseverar la totalidad de la esencia humana. Consecuentemente, todos disponemos de complejos en tanto que su origen viene determinado no ya por traumas evidentes sino más bien por la imposibilidad del humano de expresar la totalidad de su naturaleza siendo de manera permanente coartada por las diferentes restricciones sociales y culturales.


Si un hombre, por el carácter de sus contestaciones sensibles, le recuerda a una mujer el trato ofensivo que recibió de su padre, es muy posible que provoque la constelación del complejo paterno de esa mujer. Si la mujer se relaciona con ese hombre provisionalmente, se va a ir añadiendo material al complejo. Si el hombre llega a abusar de ella, el complejo paterno negativo va a aumentar y se fortalecerá, la mujer se volverá todavía más reactiva a situaciones en las que se genera una constelación del complejo paterno. Poco a poco más, va a tratar de eludir cualquier contacto con hombres similares o bien es posible que se sienta irracionalmente atraída hacia ellos.En los dos casos la vida de esa mujer se marcha haciendo poco a poco más limitada por el complejo. Cuanto más fuerte es el complejo, más se restrige el rango de libertad de elección del .


La psicoterapia deja remodelar la personalidad del individuo mediante la trasferencia. Al situarse el analista en el sitio de las diferentes figuras de la mente y provocar de esta forma la constelación de un complejo, el paciente puede contar con de una experiencia diferente de exactamente las mismas, lo que deja añadir material al viejo complejo creando un nuevo estrato a su alrededor. Esta nueva estructura no reemplaza a la precedente mas sí la altera hasta el punto de que el complejo no limite la vida del individuo de una manera tan desgastante.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 201 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Complejo (psicología) wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas