Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Complejidad wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Complejidad
Dificultad . Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de distintos elementos interrelacionados. Por una parte, en términos informales, la palabra dificultad tiende a ser usada para caracterizar un conjunto complicado y bastante difícil de entender ("complicado"). Por el otro lado, se refiere a un sistema complejo, que es un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes desde la suma de las partes individuales. Un sistema complejo en general no es complicado, lo que deja estudiarlo y, una vez entendido, se hallan mecanismos muy simples que generan dificultad. La dificultad es una noción empleada en diferentes campos como la filosofía y la epistemología (preguntar obras de Anthony Wilden y de Edgar Morin), como asimismo la física, la biología (preguntar obras de Henri Atlan), la sociología, la informática, la matemática, y asimismo las llamadas ciencias de la información y de la comunicación o bien TIC. La definición de «complejidad», a propósito, tiene esenciales cortes diferenciadores conforme el dominio en consideración. Desde un punto de vista etimológico, la palabra complejidad es de origen latino, procede de complectere, cuya raíz plectere significa 'trenzar, enlazar'. El agregado del prefijo com- agrega el sentido de la dualidad de 2 elementos opuestos que se enlazan íntimamente, mas sin cancelar su dualidad. De allá que complectere se utilice tanto para referirse al combate entre 2 guerreros, como al entrelazamiento de 2 amantes. La dificultad y sus implicaciones son las bases del llamado pensamiento complejo de Edgar Morin. Intuitivamente, un sistema es complejo cuando está compuesto por múltiples ramificaciones (si bien algo con estas peculiaridades no es por fuerza complejo y complicado, en tanto que al descomponerlo en partes puede resultar parcialmente fácil de entender). 2 criterios dejan caracterizar esta noción de una forma más fina y concreta: el número de partes, y la independencia de las partes. En el caso de los seres vivos, la dificultad surge por etapas. 2 grandes principios semejan intervenir de forma repetitiva en este proceso: la « yuxtaposición» de entidades afines o bien idénticas, y después la « integración» de exactamente las mismas en entidades más complejas, donde forman sus partes. Georges Chapouthier planteó para esos conjuntos compuestos el término «mosaico vivo». En arte, un mosaico es un conjunto que integra pequeños elementos, las «teselas», que sin embargo preservar sus peculiaridades individuales de forma y color, al integrarse en el todo cobran otra significación. En un « mosaico vivo», el «todo» está constituido por capas o bien divisiones (célula, organismo, comunidad…) en donde se deja cierta autonomía de funcionamiento a esas partes. Una concepción afín en «mosaico» fue propuesta por el lingüista Stéphane Robert en lo que se refiere a la dificultad del lenguaje. El fenómeno de la educación en, el contexto de las sociedades de la información como lo plantea la UNESCO en dos mil cinco. Cara las sociedades del conocimiento, es un fenómeno complejo pues no únicamente intervienen factores pedagógicos y tecnológicos sino más bien asimismo sociales, políticos, económicos y culturales. Con lo que para poder entender este fenómeno, es preciso abordarlo desde la dificultad como lo plantea Morin en Los siete Saberes Precisos para la Educación del Futuro. No obstante, hay otras corrientes de estudio sobre dificultad y educación que se fundamentan en proyectos experimentales sobre la cognición y el aprendizaje (Jacobson y Wilensky). y pedagogías emergentes que se han aplicado desde la educación básica a la superior, con el propósito de proponer una nueva epistemología como lo apunta Luis Fernando Quiroga. Desde esta perspetiva hay que apuntar los trabajos de Landis, Anastasio y Slivka, que apuntan que los primeros trabajos sobre dificultad y educación datan de la decada de los sesenta como entidades con estructuras propias y dinámicas; más tarde Ackoff refiere las condiciones en las que las entidades educativas se marchan amoldando. Mason determina la relevancia de las propiedades emergentes en la educación; Lemke y Sabelli trabajaron han trabajado temas sobre la organización multi-escala jerárquica, patrones emergentes, modelado basado en agentes, atractores activos y repulsores, los flujos de información y las restricciones, la interacción sistema-medioambiente, trayectorias de desarrollo, interacción por medio de escalas de tiempo; Davies y Sumara charlan sobre los pupilos como unidades complejas, al paso que autores como Brusilovsky y Peylo, y Bozhilov, Stefanov y Stoyanov desarrollaron trabajos sobre el aprendizaje adaptativo y el pupilo. Un sistema complejo es un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes desde la suma de las partes individuales. Las peculiaridades de los sistemas complejos (como la interdependencia, la diversidad y la adaptabilidad de los agentes, etcétera), retan los presuntos básicos de las teorías tradicionales. Un sistema complejo está formado de un elevado número de partes. Tomando esta definición en sentido riguroso, realmente todos y cada uno de los sistemas materiales serían complejos, salvo probablemente las partículas subatómicas, los átomos, los iones, y las moléculas.Mas un sistema puede tener un elevado número de partes sin presentar peculiaridades muy difíciles o bien rebuscadas, si es el caso por servirnos de un ejemplo que se estudia el movimiento, y se comprueba que sus partes se mueven al tiempo, esto es en forma solidaria. La independencia de las partes exactamente excluye el caso señalado, si bien el término pertinente es bastante difícil de delimitar con precisión. En la medida que consideremos un sólido como un cuerpo de manera perfecta recio, con toda patentiza sus partes no son independientes unas de otras, y con únicamente ciertas cifras, con solo ciertas variables de estado, podemos caracterizar absolutamente el estado de movimiento del sólido: situación del centro de inercia, velocidad de translación, velocidad de rotación, etc, y con estas informaciones, el movimiento de cada una de las partículas del sólido queda a la perfección determinado. Al contrario, si se estima que el cuerpo no es totalmente recio, se podrían estudiar las vibraciones, y a propósito, los movimientos resultantes de las partículas entonces serían mucho más difíciles. Algo afín podría aseverarse de un fluido, si bien evidentemente acá se debiese distinguir entre el movimiento estacionario del fluido y el movimiento turbulento. Para describir los movimientos de un cuerpo con partes independientes unas de otras, se requiere naturalmente considerablemente más variables de estado, teóricamente un número infinito. Y en este contexto, aseverar que sus partes son independientes, no implica que no interaccionen unas con otras, sino más bien únicamente que el conocimiento del estado de una de sus partes da poquísima información o bien ninguna información respecto del estado de las otras partes. Como va a poder observarse, en gran medida hay subjetividad y vaguedad en la consideración de este término de independencia, y de allá brotan las grandes contrariedades que se tienen para delimitar este término en buenos términos. Un sistema mal conocido puede parecer bien complejo, en tanto que en ese marco se revela como incomprensible, aunque que podría parecer muy simple si únicamente se tienen presente observaciones y descripciones superficiales. En una primera aproximación, puede decirse que los sistemas complejos realmente son todos y cada uno de los sistemas, puesto que la dificultad es la regla y la simplicidad la salvedad. Para aprender o bien captar la dificultad en su riqueza, es preciso poner en juego diferentes dominios de conocimientos y diferentes enfoques. Dar cuenta de la dificultad del planeta evidentemente semeja un propósito válido para los estudiosos. Y Edgar Morin, sociólogo y pensador, planteó un interesante abordaje de la dificultad en una conferencia que dictó en Francia en mil novecientos noventa y tres («Introduction à la complexité»). A poco que se examina la temática de la dificultad, puede apreciarse la capacidad de este tema de todo poner a discusión y de todo poner en duda. La dificultad notoriamente es resultado de los efectos mezclados de muchos factores, los que se influencian y fortalecen unos a otros. Sin embargo ello, muchos de nuestros abordajes consisten en simplificaciones que aíslan efectos, sin ponerlos en relación unos con otros, lo que notoriamente enlentece y complica el proceso de entendimiento en conjunto del sistema estudiado. Por algo la teoría general de sistemas en ocasiones es llamada sistémica. La redundancia no ha de ser interpretada como una reiteración en condiciones idénticas, sino más bien el despliegue de una multitud de diferentes versiones con un mismo esquema o bien motivo (en inglés pattern). En consecuencia, es posible modelizar la dificultad en concepto de redundancia funcional, a semejanza por poner un ejemplo de lo que ocurre en un estaurant chino, donde distintas funciones son realizadas en un mismo sitio de la estructura, o en concepto de redundancia estructural, a semejanza por servirnos de un ejemplo de lo que pasa en una factoría donde una misma función es ejecutada en múltiples diferentes lugares de una estructura. 1 - La redundancia estructural designa estructuras diferentes para ejecutar una misma función, como por poner un ejemplo el doble circuito de frenado de un automóvil, o bien como por servirnos de un ejemplo múltiples diferentes talleres donde se fabrica un mismo género de pieza o bien un mismo género de dispositivo. La redundancia estructural caracteriza la «complicación». La redundancia estructural se ilustra con el doble circuito de frenado para mayor seguridad en la conducción de los vehículos modernos, como con la multiplicidad de circuitos de comando eléctrico, hidráulico, o bien neumático, instalados en automóviles de guerra, a fin de que de este modo funcionen en condiciones extremas después de haber sufrido daños a lo largo de un combate. 2 - La redundancia funcional es la que corresponde a multiplicidad de funciones diferentes ejecutadas en un mismo punto de una estructura, como por poner un ejemplo un taller de artesano, donde se ejecutan regularmente diferentes operaciones sobre diferentes materiales. La redundancia funcional caracteriza la «complejidad» como la condición de auto-organización de Henry Atlan. Es el término de «variedad» del neuropsiquiatra William Ross Ashby traspasado a la cibernética. La complicación corresponde a la redundancia estructural de una configuración, y la dificultad corresponde a la redundancia funcional, a semejanza de un restaurant que presenta un menú con cuando menos cuarenta diferentes opciones, o bien a semejanza de una taladradora eléctrica de apasionado con una multiplicidad de accesorios para diferentes funciones, o bien a semejanza de un bien pertrechado banco de carpintero que deja aserrar, cepillar, horadar, y tutti quanti es representativo de esta dificultad. En el planeta real, parte de la dificultad procede de la irracionalidad de los actores (y de los diferentes resultados de sus resoluciones), como de la multiplicidad de impactos externos en la medida que consideremos sistemas abiertos. En el planeta virtual, contrariedades concretas a propósito aparecen: identificación de entidades virtuales; definición de exactamente las mismas y establecimiento de sus roles; procedimientos de autentificación, etc. El pensamiento complejo es una noción empleada en filosofía y epistemología por autores como Anthony Wilden o bien Edgar Morin, y que asimismo se aplica en física y biología (Henry Atlan), como en sociología, en informática, y en otras disciplinas. La definición cambia significativamente conforme el área del conocimiento considerada. Sin embargo, del empleo del pensamiento complejo en todas y cada una estas disciplinas es el reconocimiento de que la realidad es compleja: no puede contemplarse desde un pensamiento disyuntivo, reduccionista, simplificador y predominantemente acrítico. Se precisa de una visión holística y también integrada que vislumbre las diferentes perspectivas de un objeto o bien situación. Desde la óptica sicológica este género de pensamiento se conceptúa como “aquel capaz de ahondar críticamente en la esencia de los fenómenos, jugando con la inseguridad y concibiendo la organización” Por su parte, Edgar Morin ve el planeta como un todo inseparable, y plantea un abordaje de forma multidisciplinar y multirreferenciada, de forma que se pueda conseguir la construcción del pensamiento, contraponiéndose a la causalidad para enfrentar fenómenos como una totalidad orgánica. Morin hace mención de una situación paradójica: se han adquirido una increíble cantidad de conocimientos sobre el planeta, el cosmos, y el humano, conseguidos principalmente con el procedimiento científico: representando a la razón se creyó sepultar mitos y tinieblas. Y no obstante el fallo, la ignorancia, la ceguera avanzan por doquier al tiempo que los conocimientos (Morin, dos mil tres). El pensamiento complejo nos deja contemplar diferentes representaciones de un sistema, al tiempo, (llamado metarrepresentación por Heylighten , con la intención de tener un comprensión más completo del mismo. Ante esta situación, se da sitio a la inseguridad sobre lo que se sabe. O sea, si el conocimiento existente es remodelado, somos capaces de producirlo, abandonarlo y recobrarlo. A este respecto, la visión del pensamiento complejo se opone al paradigma de la simplicidad, a la parcelación del saber, puesto que Lo precedente desencadena en que, la subjetividad y el desequilibrio se hagan presentes, lo que implica que los enseñantes deben trabajar con sus estudiantes en el desarrollo de un pensamiento complejo, que les deje contemplar epistemológica y holísticamente la realidad, siendo no solo un observante pasivo, sino más bien partícipe y constructor de ella.Póster de presentación de las disciplinas y especialidades más esenciales en materia de dificultad.
Ilustración metafórica de la dificultad. En la fotografía, las cañerías son numerosas, mezclándose diferentes longitudes, diámetros, interconexiones, llaves de paso, recorridos, etcétera lo que al primer golpe de vista no facilita la entendimiento en lo más mínimo.
El número y la independencia de las partes
Algunos lineamientos para estudiar la complejidad
Si puedes, por favor edítalo y contribuye a hacerlo más alcanzable para el público general, sin quitar los detalles técnicos que interesan a los especialistas.