Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Compensación (psicología) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Compensación (psicología)
En sicología, la compensación es una estrategia a través de la que uno encubre, consciente o bien de manera inconsciente, debilidades, frustraciones, deseos, sentimientos de inadecuacidad o bien ineptitud en un área vital a través de gratificaciones o bien (anhelo de) excelencia en otra área. La compensación puede englobar deficiencias y también inferioridades personales o bien físicas así sea reales o bien imaginarias. No obstante, la estrategia de compensación no ataca verdaderamente la causa o bien fuente de esta inferioridad. Las compensaciones positivas pueden ser una ayuda en sobreponerse a sus contrariedades Por otra parte, las compensaciones negativas no lo son, lo que repercute en un refuerzo del sentimiento de inferioridad. Existen 2 géneros de compensación negativa: La sobrecompensación, caracterizada por un propósito de superioridad, conduce a un anhelo de poder, dominación, autoestima y autovaloración. La subcompensación, que incluye la demanda de ayuda, conduce a una falta de coraje y a temerle a la vida. Un ejemplo conocido de sobrecompensación errada se observa en personas que pasan por una crisis de la mediana edad. En su enfrentamiento a la medianía de edad, bastantes personas (singularmente varones) carecen de la energía precisa para sostener sus defensas sicológicas ni sus actos compensatorios. Las personas narcisistas, por la teoría de la compensación, sustituyen sus sentimientos de baja autoestima por: Los pequeños narcisistas tratan de compensar sus celos y su saña con: (ver estudios de Melanie Klein) Christopher Lasch, un historiador y crítico social estadounidense escribió en su libro The Culture of Narcissism (mil novecientos setenta y nueve) que la sociedad de Norteamérica de los mil novecientos ochenta era narcisista (tenía in color narcisista). La sociedad narcisista: Es por este motivo que le "maravilla" la fama (conforme Lash). Se ha planteado que el consumo puede actuar como modo de compensación (ver estudio por Allison J. Pugh: From compensation to 'childhood wonder’). Ejemplos: