ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Compadrito wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Compadrito 


El compadrito fue un tipo social suburbano, descendiente históricamente del gaucho rural, aparecido en las urbes de la zona del Río de la Plata y su zona de repercusión, eminentemente Buenos Aires, Montevideo y Rosario, como una parte del proceso de urbanización empezado en la segunda mitad del siglo XIX. El compadre se identificaba a sí mismo como un criollo, como un gaucho


Dice Gobello que:


La palabra está tomada de "compadre", un término de extenso empleo en el planeta sudamericano con un sentido de solidaridad y compañerismo.En el Río de La Plata la palabra se alejó de semejante acepción y pasó a ser homónimo de criollo pobre residente de los alfoces.Un personaje de Ascasubi se presenta como "compadrito" al invitar a danzar a una dama la Media Caña en un baile improvisado en Samborombón.


La palabra "compadrito" o bien "guapo" designó a criollos cuchilleros residentes de las riberas (los alfoces) de la ciudad de Buenos Aires, o bien de Montevideo, o bien de Rosario, que se desempeñaban en faenas rurales, como matarifes, carreros o bien cuarteadores y que eran empleados como guardaespaldas o bien fuerza de choque de políticos. Acostumbraban a ser pendencieros y amedrentadores y eran temidos y admirados por su coraje en el duelo a cuchillo hasta la muerte. Muchos de ellos, si bien no era una condición precisa, pertenecían al planeta del hampa. Otros, eran trabajadores lícitos, como el caso de "Hormiga Negra", quien había luchado en las batallas de Cepeda y Pavón.


A menudo los compadritos peleaban únicamente para probar superioridad en el valor y en el manejo del cuchillo, capaces de batirse a duelo por cualquier insinuación que pusiese a su honor en cuestión. Borges infiere de una anécdota que la sola mención de la localidad de procedencia de un guapo podía motivar que otro lo desafiara.


Asimismo, compadrito puede mencionar a bailarines de milonga o bien tango, guitarreros y proxenetas; actividades que no excluían el ejercicio concurrente del oficio de guapo.


El prejuicio social de las clases altas asoció compadrito con criminalidad, de igual manera que lo había hecho con el gaucho y le dio una connotación negativa, asociándolo con una actitud petulante y pendenciera, mas sin seriedad.


Otros términos afines de la temporada, surgidos con la intención de delimitar tipos sociales suburbanos fueron "guapo", "compadrón" y "malevo". Ciertos estudiosos han intentado acotar al compadrito por oposición al guapo o bien el compadre, desde una supuesta falta de valores, atribuyéndole ser cobarde y carecer de predisposición para batirse a duelo de cuchillo, al unísono de estar más interesado en danzar y relacionarse afectivamente con una mujer, actitudes estas presentadas como disvalisosas.


El compadrito está íntimamente asociado al tango, pues fue justamente ese tipo social, asociado a las comunidades afro-rioplatenses el que lo creó como danza y género musical en la segunda mitad del siglo XIX.


En el tango Mi noche triste se lo pinta como un proxeneta. En otra faceta, es asimismo el Cachafaz, apodo dado además de esto al mítico bailarín Benito Bianquet (mil ochocientos noventa-mil novecientos cuarenta y dos)


Solían vestir, conforme la moda de su temporada. En un inicio saco ajustado, chambergo con copa alta, pañuelo al cuello, pantalón con trencilla, alpargatas o bien zapatos de taco alto abrochados o bien con flexible. En los años veinte y treinta utilizaban chambergo gris, pañuelo, camisa rosa o bien granate, saco abierto, anillos, pantalón derecho y botines negros bien abrillantados.


Su forma de vestir podía ser exagerada procurando imitar la moda y los hábitos de los ricos.


Aparece de manera frecuente en la literatura tanguera, como en El choclo



Con este tango que es guasón y compadrito


se anudó 2 alas la ambición de mi suburbio;


con este tango nació el tango, y como un grito


salió del sórdido barrial buscando el cielo;


conjuro extraño de un amor hecho cadencia


que abrió caminos sin más ni más ley que la esperanza,


mezcla de saña, de dolor, de fe, de ausencia


llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.



o bien en el Tango compadrito de mil novecientos veintinueve de Miguel Bucino:



Vestido como dandy, peinao a la gomina


y dueño de una mina más linda que una flor,


bailás en la milonga con aire de relevancia,


luciendo la elegancia y haciendo exhibición



El escritor y versista Jorge Luis Borges lo mienta en repetidas ocasiones y le dedica poemas como:



Los compadritos muertos



Prosiguen reforzando la recova


Del Camino de Julio, sombras vanas


En eterno altercado con hermanas


Sombras o bien con el apetito, esa otra loba.


Cuando el último sol es amarillo


En la frontera de los alfoces,


Vuelven a su crepúsculo, fatales


Y fallecidos, a su puta y su cuchillo.


Perduran en apócrifas historias,


En un modo de caminar, en el rasguido


De una cuerda, en un semblante, en un silbido,


En pobres cosas y en oscuras glorias.


En el íntimo patio de la parra


Cuando un tango abravece la guitarra.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 65 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Compadrito wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas