ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Ciberpsicoterapia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Ciberpsicoterapia 


Las sesiones entre el sicólogo y su cliente del servicio se efectúan desde un computador conectado a internet, empleándolo como un completo instrumento de comunicación y también interacción. Este hecho es el que marca realmente la diferencia respecto al modelo tradicional. La ciberpsicoterapia evita los incómodos desplazamientos hasta la consulta por la parte del cliente del servicio, sobre todo para personas que requieren viajar hasta la urbe más próxima para sostener este diálogo psicoterapéutico. Los canales de comunicación se escogen dependiendo de la comodidad, privacidad o bien conforme los objetivos de la terapia, siendo los más habituales, el correo electrónico, el chat y la videoconferencia.


En las sociedades tribales las explicaciones sobre la naturaleza y la vida estaban dominadas por metáforas sobrenaturales, místicas y míticas. El hombre estaba mágicamente ligado a la naturaleza no existiendo límites precisos con ella. Sostenían la creencia de la existencia de un ánima diferente al cuerpo, y la enfermedad era fruto de posesión, hurto o bien abandono de esa ánima, consistiendo la sanación en rituales grupales de exorcismo o bien busca de esa ánima.


El origen de la psicoterapia moderna puede remontarse a Grecia y el Planeta viejo, con el surgimiento del pensamiento racional y la tradición filosófica y médica. En Platón hallamos las ideas antecedentes de Freud y la concepción de sanación por la palabra. Los pensadores enseñaban en lugares destinados al saber, y la adopción de una doctrina filosófica implicaba una forma de meditar y de vivir. Se promovían métodos a fin de que la parte racional del humano, que vuelve posible la convivencia, prevaleciese sobre la parte pasional. La escuela estoica aconsejaba ejercicios escritos y verbales para supervisar todas y cada una aquellas pasiones desestabilizadoras.


Se genera en esta temporada un cambio en la clasificación de las enfermedades y de la conducta anormal. Hipócrates en el s. IV antes de Cristo sistematizó los conocimientos de diferentes fuentes y encontró las enfermedades sobre la base de estados internos del organismo. Postuló la existencia de 4 humores en consonancia con los principios de la naturaleza (fuego, aire, tierra y agua) asociados a sus cualidades básicas (calor, frío, sequedad, humedad). De esta forma, la sangre perteneciente al corazón determinaría un carácter sanguíneo; la flema perteneciente al cerebro, un carácter flemático; la bilis amarilla perteneciente al bazo, un carácter melancólico. La salud vendría determinada por el equilibrio existente entre estos 4 humores (crasis) y la enfermedad por el desequilibrio (discrasis).


Galeno de Pérgamo (ciento veintiocho-doscientos después de Cristo) sintetizó toda la medicina vieja, y sus enseñanzas determinaron la práctica médica hasta la Edad Moderna (s. XVII). Efectuó la distinción entre cosas naturales (enfermedad, síntomas) y no naturales (aire, entorno, comida...). La enfermedad es una predisposición prenatural del cuerpo en el que están perturbadas las funciones vitales. La sanación viene dada alterando las cosas naturales.


En la Edad Media, para la Iglesia, la enfermedad mental era fruto del demonio. Siguiendo las interpretaciones de los textos bíblicos, el hombre es en su amedrentad imagen pura de Dios, entonces no puede pecar, por esta razón y conforme la interpretación de los textos de San Pablo, no es el hombre quién actuó mal sino más bien el pecado que habitó en él. Es San Agustín quién expone un proceso de cambio personal por medio de la confesión estableciendo procedimientos estructurados para implantar las virtudes cristianas, sus ejercicios espirituales. Todo esto son antecedentes de las técnicas el día de hoy desarrolladas como técnicas de auto observación, detención del pensamiento, construcción de jerarquías, pensamientos alternativos, etc.


En el Renacimiento comienza a haber un disconformodidad en lo que se refiere a que la enfermedad mental sea fruto de las posesiones, sin embargo, las transformaciones sociales hacen que estos enfermos prosigan siendo maltratados y perseguidos (caza de brujas) como chivo expiatorio. Se avanza en una nueva progresiva humanización de la psicoterapia. En mil setecientos ochenta y nueve Pinel en Francia instituye el tratamiento ética con recomendaciones más humanitarias que terapéuticas como, entornos agradables, compañías agradables, contacto con la naturaleza, consuelo del enfermo etcétera, habiendo William Cullen en mil setecientos sesenta y nueve acuñado el término neurosis, uno de los más influyentes en la siquiatría y sicología de los siglos siguientes.


Van Helmont (mil quinientos setenta y siete-mil seiscientos cuarenta y cuatro) influido por Paracelso postula la existencia de un líquido al que la voluntad podía guiar para influir en la psique y en el cuerpo al que llamó magnetismo animal. Mesmer (mil setecientos treinta y cuatro-mil ochocientos quince) procuró integrar las tendencias del instante, la electricidad, el magnetismo y la astronomía. El equilibrio del fluido físico perturbado en la enfermedad podía ser restaurado a través de imanes. Más tarde abandonaría el imán y sería su fluido anatómico el que lo lograra. Sus seguidores se dividieron en fluidistas (el poder curativo está en los fluidos) y en animistas (el poder curativo está en pensar y en apreciar). Comenzó a trabajarse en esta última línea, apareciendo el interés por los fenómenos de sugestión y también hipnóticos. Puysegur es el primero en describir la primera amnesia posthipnótica. Braid acuño el término hipnosis y atribuía la sanación a la predisposición mental y fisiológica del sujeto.


Las escuelas en las que se estudió la hipnosis más en profundidad fueron la Escuela de Nancy y la de La Salpetriere, las dos contrincantes, y por las que pasó Sigmund Freud.


La escuela de Nancy. Liébault (mil ochocientos veintitres-mil novecientos cuatro) hipnotizaba a sus pacientes mirándoles a los ojos. Bernheim (mil ochocientos cuarenta-mil novecientos diecinueve) estudió la hipnosis, considerándola producto de la sugestión (actitud para convertir una idea en acto). Mas poquito a poco prescindió de la hipnosis alcanzando exactamente los mismos resultados a través de la sugestión en vigilia. Esta escuela llamó psicoterapia a este modo de trabajar.


La escuela de La Salpetriere.Jean-Martin Charcot, neurólogo, determina que la histeria tiene una base neurológica, pudiendo reproducir los síntomas con hipnosis, mas no sanarlas en tanto que la hipnosis solo reactivaba el daño neurológico. Describe como la hipnosis se presenta en 3 etapas en las pacientes histéricas: letargia, catalepsia, sonambulismo. Mantenía que la susceptibilidad hipnótica era un signo de degeneración neurológica. Janet efectúa en mil ochocientos ochenta y seis la primera cura catártica en la historia, el caso de Lucile.


En mil ochocientos ochenta y nueve Alfred Binet publica un trabajo sobre hipnosis y también histeria, William James en mil ochocientos noventa, publica Principios de Sicología y en mil ochocientos noventa y uno Freud su monografía sobre la afasia. En mil ochocientos noventa y tres Freud y Bleuler publican Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. A fines del s.XIX, el término psicoterapia se utiliza para referirse al tratamiento por sugestión.


Freud (mil ochocientos cincuenta y seis-mil novecientos treinta y nueve) con sólida capacitación neurológica, se interesa por la histeria escribiendo en mil ochocientos noventa y dos su primera publicación sobre el tema, insinuando que los síntomas se generan por una incapacidad de inhibir la representación contraria a una acción deseada con lo que se genera un enfrentamiento entre las dos. La sugestión hipnótica, siguiendo la escuela de Nancy, fortalecería el deseo o bien la voluntad consciente.


Breuer describe el procedimiento catártico desde el como Freud desarrollaría su teoría psicoanalítica. Es descrito en Estudios sobre la histeria (mil ochocientos noventa y cinco), el caso de Ana O bien. donde describe la sanación por la charla o bien "limpieza de chimenea", y la siguiente utilización de la hipnosis para asistir a rememorar el pasado. A través de el procedimiento catártico se ayuda a la paciente a rememorar y descargar las emociones patógenas vinculadas con los recuerdos traumáticos, usando la hipnosis para rememorar con más intensidad, y abordar la presunta causa. En la sugestión hipnótica se aborda el síntoma de forma directa, el paciente tiene que cumplir una orden. Freud practicando el procedimiento catártico describe la trasferencia y la resistencia, lo que le llevó a desarrollar el procedimiento de la Asociación libre. Asimismo se valia del apremio, consistente en poner la mano en la frente de la paciente invitándola a rememorar un hecho. Suponía que la fuerza de la resistencia era igual a la opresión Más tarde abandonaría ese procedimiento.


El desarrollo de la psicoterapia se desvinculó del resto de la Sicología. Wilhelm Wundt se negaba a que se buscaran aplicaciones prácticas a la sicología hasta el momento en que no se encontrara una mayor fundamentación. No pensaban de esta forma los funcionalistas y pragmáticos americanos que acabaron por separar Sicología científica (Universidad) y Sicología aplicada. Freud tampoco deseó entrar en la comunidad de sicólogos orientados a la experimentación y la medida, si bien el psicoanálisis tuviese una enorme acogida por los siquiatras.


La Primera Guerra Mundial fortaleció el desarrollo del psicoanálisis y de diferentes técnicas y tras el descontento con el enfoque psicométrico se desarrollaron técnicas proyectivas basadas en un enfoque activo de la personalidad. En esta temporada aparecen las primeras teorías americanas sobre la personalidad (Allen, Allport, Murray, Rogers, Stagner). En la década de los cuarenta se procura desde la Universidad de Yale una aproximación entre sicología científica y psicoanálisis de la mano de sicólogos neoconductistas inspirados por Hull (Dollar, Miller, Mowrer, Spence, etcétera).


Tras la Segunda Guerra Mundial se conceptúa, en USA, al clínico como científico-practicante, inspirando los programas de las facultades universitarias. Los sicólogos clínicos debían percibir capacitación en 3 áreas: diagnóstico, investigación y terapia (mil novecientos cuarenta y nueve). Los siquiatras en la Conferencia de Boulder como contestación a esto se apuran a delimitar la psicoterapia como un tratamiento médico, exclusivo de los siquiatras. Los sicólogos al intentar proteger su status fomentan todavía más el carácter científico de la sicología suprimiendo el psicoanálisis de los planes de estudio, por no cumplir los requisitos de sicología científica. Al tiempo comienzan a desarrollarse opciones alternativas al psicoanálisis, como la de Rogers que comienza la Investigación Científica del Proceso Terapéutico, grabando entrevistas para su siguiente estudio.


El conductismo brota como opción alternativa, de forma paralela, al psicoanálisis. Skinner, en Ciencia y Conducta humana (mil novecientos cincuenta y tres), reinterpreta la teoría psicoanalítica en concepto de castigo y refuerzo. Wolpe (mil novecientos cincuenta y ocho) desarrolla la psicoterapia por inhibición recíproca. La terapia de conducta se afianza en la década de los sesenta y setenta, ofertando soluciones prácticas y veloces a los inconvenientes, coincidiendo con un cambio social.


Surgen otros enfoques contra el determinismo del psicoanálisis y la terapia de conducta. La sicología humanista, nace como un movimiento filosófico y social, autores como Buhler, Maslow, May, Murphy, Rogers, etcétera, desarrollan técnicas promotoras de la autorrealización. Esta llamada tercera fuerza por Maslow, es básicamente una filosofía, que ha aportado un conjunto de prácticas y técnicas con pobre base teorética, y que han promovido el trabajo en grupo llevándolo a conjuntos sanos.


También en los años cincuenta y desde el estudio de la comunicación en esquizofrénicos se comienza a conceptuar el modelo sistémico, fruto de la teoría general de sistemas, la cibernética, y la terapia familiar, que conceptúa a la familia como un sistema abierto, donde el inconveniente está determinado por la estructura y el funcionamiento cibernético de ese sistema.


En los años sesenta se desarrollan los modelos cognitivos como movimiento autónomo, promovidos por Ellis, Beck, Mahoney, Meichembaum, etcétera Estos modelos estaban desvinculados de la sicología cognitiva básica, mas actualmente desde estos modelos se abraza un acercamiento entre la Sicología científica y la Sicología aplicada.


En la actualidad y en multidisciplinariedad en la que se encuentra la psicoterapia, Corsini identifica doscientos cuarenta y uno psicoterapias (entre aquéllas que hay trece corrientes y sesenta y seis renovadoras).Los autores ubican la cantidad entre doscientos cincuenta-trescientos modelos psicoterapéuticos. Para Mahoney (mil novecientos noventa y uno), en estas últimas décadas: el eclecticismo es la tendencia dominante; el psicoanálisis y los modelos psicodinámicos tras haber decaído en los setenta se han ido recobrando en los ochenta con los estudios del self; los modelos cognitivos van incrementando situándose a la par con los conductuales; hay una consolidación de la psicoterapia humanista; una evolución de la corriente sistémica mas moderada; y continúa moderadamente y estable el conductismo.


En el año dos mil uno la Universidad de la ciudad de Chicago emprendió una investigación para cotejar los resultados conseguidos a través de una terapia mediante Internet. Se trabajó en inconvenientes sicológicos como la agorafobia, la fobia social, la ansiedad y la depresión.


Las 'terapias de conducta de tercera generación’ es una designación, y asimismo un eslogan, establecido por Steven Hayes,el autor de una de ellas, en una artículo de dos mil cuatro (Hayes, dos mil cuatro). Una reexposición de esta 'nueva ola’, como tambiénse afirma, se halla en Pérez Álvarez (dos mil seis), formando una parte de un monográfico que la gaceta eduPsykhé, ensu volumen cinco, número dos, ha dedicado a estos “últimos desarrollos de la terapia de conducta”. [La gaceta PsicologíaConductual en su volumen catorce, número tres, de dos mil seis asimismo ha dedicado un monográfico a las “nuevas terapias en elinicio del siglo XXI”.]Se trata de una serie de terapias que brotan en la década de mil novecientos noventa y surgen como una nueva generación ahoraen la primera década del siglo veintiuno. Seguramente, las 3 terapias de estas hasta el momento más conocidas sean la Terapiade Aceptación y Compromiso, 'ACT’, cuyo autor de referencia es el convocado S. Hayes, la Psicoterapia AnalíticaFuncional, cuyos autores de referencia son Robert Kohlenberg y Mavis Tsai, y la Terapia de Conducta Dialéctica, cuyaautora de referencia es Marsha Linehan. Las 2 primeras fueron presentadas en castellano en mil novecientos noventa y seis como “psicoterapiasdesde el punto de vista conductista” (Pérez Álvarez, 1996a), cuando la ACT todavía no tenía acuñado su nombre terminante,denominándose entonces 'terapia contextual’. Las 3 fueron incluidas como unos ejemplos de “enfoque contextual dela terapia de conducta” en el texto Tratamientos sicológicos (Pérez Álvarez, 1996b, pp. setecientos treinta y cuatro-setecientos sesenta y seis).Otras terapias vanguardistas de la tercera generación son la Terapia Conductual Integrada de Pareja y la Terapia de ActivaciónConductual, las dos fundadas por Neil Jacobson. Otras terapias incluibles son la Terapia cognitiva con base enMindfulness (J. Kabat-Zinn; Z. W. Segal, J. M. G. Williams y J. Teasdale) y la Terapia Cognitiva con base en la personapara las Psicosis de Paul Chadwick. Aunque la primera de estas 2 es ya frecuente en la lista de las terapias de tercera generación, la segunda (desarrollada por Chadwick),con énfasis en la persona, bien merece ser incluida en esta serie, pese a que tal vez aún no haya sido 'bendecida’ por los diseñadores de la tercera generación.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 275 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Ciberpsicoterapia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas