Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Carnismo wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Carnismo
El carnismo es un término usado en el discute sobre la relación del humano con el resto de animales, que se define como una ideología dominante cuyos defensores apoyan el empleo y el consumo de productos animales, primordialmente de carne. El carnismo se presenta como un sistema de opiniones preponderante basado en diferentes mecanismos de defensa y suposiciones, en su mayor parte incontestadas. El término carnismo lo acuñó la sicóloga social y activista veganaMelanie Joy en dos mil uno y lo popularizó en su libro Por qué razón amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas (dos mil trece). Según esta teoría, la aceptación del consumo de carne como acto "natural", "normal", "preciso" y, en ocasiones, "agradable", forma la base de la ideología. Una característica esencial del carnismo es la clasificación de solamente ciertas especies animales como comida, y la aceptación de prácticas con dichos animales que se rechazarían como atroces y también inadmisibles si se aplicasen a otras especies. Esta clasificación es relativa a cada cultura, con lo que, por poner un ejemplo, ciertas personas en Corea comen cánido, al tiempo que este se considera una mascota en Occidente. Además, en Occidente se come vaca, al tiempo que en una gran parte de la India está protegida. Al examinar la historia del vegetarianismo y la oposición al mismo desde la Vieja Grecia hasta el presente, el especialista en literatura Renan Larue halló ciertos puntos recurrentes en lo que describe como razonamientos carnistas. Aduce que los carnistas mantienen frecuentemente que el vegetarianismo es una idea absurda y desdeñable, que la autoridad divina dio a la humanidad el dominio sobre los animales, y que abstenerse de la violencia sobre los animales supondría una amenaza para la raza humana. Observó que las posturas de que los animales de granja no padecen y de que la matanza es preferible a la muerte por enfermedad o bien por un predador ganaron adeptos a lo largo del siglo XIX, mas que la primera tenía un precedente en los escritos de Porfirio, un vegetariano que defendía la producción de productos animales con trato humano que no implican la muerte del animal, como la lana. En los años mil novecientos setenta, los defensores de derechos de los animales, entre aquéllos que se cuenta el sicólogo Richard Ryder, que en mil novecientos setenta y uno presentó la noción de especismo, pusieron en cuestión el enfoque tradicional de la integridad ética de los animales. Este se define como la atribución de valor y derechos a individuos basándose únicamente en la especie a la que pertenecen. En dos mil uno, la sicóloga y defensora de los derechos de los animales Melanie Joy acuñó el término carnismo como una forma de especismo que, conforme la autora, consolida el empleo de animales como comestible, y particularmente, matarlos con el propósito de conseguir carne. Joy equipara el carnismo con el patriarcado, aduciendo que los dos son ideologías dominantes y normativas que pasan inadvertidas por su omnipresencia: Sandra Mahlke afirma que el carnismo es el "punto vital del especismo", pues el comer carne motiva la justificación ideológica de otras formas de explotación animal. Un aspecto central del carnismo es que categoriza a los animales en comibles, no comibles, mascotas, plagas, predadores o bien para entretenimiento, conforme el esquema sicológico de la persona – clasificaciones mentales que determinan (y están determinadas por) nuestras opiniones y deseos. Hay una variabilidad cultural en lo que se refiere a qué animales cuentan como comida. En China y en Corea del S. se comen perros, mas en ningún otro lado del planeta son vistos como comida o bien pues son amados o bien, como en el medio oeste y en unas partes de la India, son considerados sucios. En occidente se comen las vacas, mas en India son muy veneradas. Los cerdos son rechazados por los musulmanes y los judíos mas son extensamente considerados comibles por otros conjuntos. Joy y otros sicólogos aducen que estas taxonomías determinan de qué manera son tratados los animales, influencian subjetivamente las percepciones sobre su sintiencia y también inteligencia y aumentan o bien dismuyen la empatía y la preocupación ética para con ellos.Comestible o bien no comestible