Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Capacitación masiva wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Capacitación masiva
El término formación es bastante común en castellano, singularmente en el campo de la educación de adultos y de F.P.. El Glosario trilingüe (en-fr-es) «Terminología de la educación de adultos» de la UNESCO, por poner un ejemplo, cuenta diez diferentes formas de formación. En todos y cada caso se trata de un proceso destinado a «promover, facilitar, promover y desarrollar las destrezas, habilidades o bien grados de conocimiento» esto es acrecentar las capacidades humanas. En el contexto de la administración de los Recursos Humanos, por poner un ejemplo, la formación es «el proceso de adquirir conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que van a mejorar el desempeño de los empleados en sus labores laborales». El léxico del «Capacity building» (Inglés) entró en rema poco a poco más desde la década de los noventa promovido por el Banco Mundial, las O.N.G. y otras agencias internacionales, bajo la repercusión, en parte, - y como sugiere Andersson, - del «enfoque de las capacidades», entonces emergente, de Amartya Sen en el contexto de la Colaboración al desarrollo. Por otra parte, la expresión «capacitación masiva» en ocasiones se usa en contextos de desarrollo de campos rurales y urbanos marginales. «Capacitación masiva» asimismo puede referirse a enfoques para «transmitir nuevos conocimientos a la enorme masa consistente de educadores de escuela», en el marco de los objetivos generales de la «Capacitación docente». Otros programas llamados «de formación masiva» son, realmente, programas de adiestramiento o bien de F.P. «para» o bien «con» grandes conjuntos, a no confundirse con formación masiva «moraiseana», basada en la «activida objetivada». La repercusión teorética primordial, reconocida por de Morais, particularmente su término de «Actividad Objetivada», lo que quiere decir que, a fin de mudar la mentalidad de las personas, es preciso empezar con cambios en la actividad de la persona – y/o del objeto que «sugiere» su actividad. «Actividad Objetivada» se halla al núcleo de lo que Labra ha referido como «la otra» tradición de la Sicología social, o sea la tradición sicología histórico-cultural, «que no se contenta meramente aparentar adhesión al término omnipresente del «pequeño grupo» y a las «dinámicas» que ocurren en el «pequeño grupo» que sin variación se toma como punto focal de la Sicología Social». El «locus» del MCM basado en la actividad objetivada es el Laboratorio Organizacional (LO) y basado en el principio de «aprendizaje basado en la experiencia»,adquieren el dominio de nuevas habilidades organizacionales y profesionales. A lo largo del acontecimiento de aprendizaje, el papel del instructor - (conocido como «andamiaje» en la Teoría de la actividad) - es meramente subsidiario. En otras palabras, no es el instructor que enseña, sino más bien «el objeto que enseña». La Formación masiva moraiseana, entonces..., «implica múltiples elementos: dominio de una experiencia práctica, quizá con alguna orientación teorética, mas cuando menos con un punto de vista teorético, un factor en el que el propio objeto guía o bien influye en la entendimiento del sujeto en el curso de la actividad, un proceso de reflexión crítica sobre la acción y sobre los motivos de la acción, Crucialmente, siempre y en todo momento implica trabajar con el todo y no con una pequeña una parte del sistema.» Las ideas que dieron origen a lo que viniese a ser conocido como el Procedimiento de Formación Masiva moraiseano (MCM) fueron una consecuencia inopinada de un curso de treinta días, en mil novecientos cincuenta y cuatro, para un conjunto grande de participantes líderes de las Ligas Campesinas de la Zona Noreste de Brasil para estudiar la ley de Reforma agraria brasileira. El conjunto se reunió en condiciones furtivas en una casa de familia urbana normal con acomodación de siete personas, en una zona de manera fuerte observada por la policía, en la ciudad de Recife (Brasil). A lo largo de los principios de los años mil novecientos sesenta de Morais organizó Laboratorios de carácter experimental en todas y cada una unas partes del noreste de Brasil. Una vez que se vio forzado en exilio tras el Golpe de Estado en Brasil de mil novecientos sesenta y cuatro, trabajó como Consejero Regional OIT de Reforma Agraria para América Central, y, después, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la (FAO), pudo lanzar una multitud de Laboratorios Experimentales Desde mil novecientos setenta y tres aplicó el procedimiento emergente a la formación de los campesinos del Programa de Reforma agraria en Honduras, donde fue asesor responsable del Programa PROCCARA (Programa de Formación Campesina para la Reforma Agraria) de la FAO y el Gobierno de Honduras, que se transformaría en el mejor exponente del llamado «Modelo hondureño» y el Capítulo seis en (Carmen y Sobrado, dos mil dos) para la aplicación del LO a escala nacional: a lo largo de 3 años, más de doscientos laboratorios tuvieron sitio, con la participación de más de veinticuatro mil campesinos y funcionarios del gobierno de la zona. En los años después, de Morais trabajó como asesor o bien directivo con las Naciones Unidas (PNUD y FAO) y agencias como la CRS. En otros lugares el OW ha sido patrocinado por Hivos, Norwegian People Aid(NPA), terre des hommes, Concern Worldwide, Redd Barcelona y, últimamente, por servirnos de un ejemplo en Suráfrica, el Instituto Seriti y departamentos gubernativos como el Departamento de Desarrollo Social de Suráfrica. El LO se ha extendido, a lo largo de los años, en una pluralidad de aplicaciones locales, regionales y nacionales y en diferentes formatos, con los años, a C. Rica, México, Panamá, Colombia, El Salvador, Honduras, Venezuela, Ecuador, Perú, Nicaragua, Guatemala, Brasil, el Caribe, un número de países africanos, como en Europa. Los métodos de formación masiva dieron un enorme salto con la llegada de internet.Se facilito la asamblea masiva de personas por medio de ordenadores y se incremento el numero de técnicas de retención y reflexión. Un caso es la F.P. con el y también-learning (Es el proceso de enseñanza-aprendizaje donde la comunicación se maneja de forma síncrona como asíncrona) , siendo esta una herramienta que abarca múltiples aspectos de la multimedia como son el vídeo, el audio, la animación y el diseño, sin dejar a un lado la pedagogía. La formación en la red tiene una serie de ventajas al emplear el procedimiento pedagógico ADDIE, The Research Institute of America ha declarado que y también-learning aumenta las tasas de retención del conocimiento en hasta un sesenta por ciento , en comparacion a las tasas de retención del aprendizaje presencial que en promedio son de ocho por ciento a diez por ciento .