Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Cabecita negra wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Cabecita negra
El término está asociado a las peculiaridades físicas de muchos de los migrantes internos de la Argentina, y particularmente de las peculiaridades del pelo, normalmente oscurísimo y piel negra o bien morena , provenientes habitualmente de las provincias del norte, donde hay una mayor proporción de habitantes descendientes de indígenas al unísono que una menor proporción de inmigración europea (ver: inmigración en Argentina). Es frecuente que la expresión cabeza negra sea empleada en combinación con "negro", "negra""cabeza", "negro cabeza" y "negrada", siempre y en toda circunstancia con una significación sumamente despreciativa.En línea general, las clases bajas del país son consideradas "cabezas negras". El término cabeza negra tiene un inocultable componente de clase: está dirigido a un tipo definido de trabajador y trabajadora que compuso el grueso de la nueva clase obreraindustrial que se desarrolló desde mil novecientos treinta y cinco y se expandió rápidamente desde mil novecientos treinta y nueve. Esta nueva clase obrera se instaló en los márgenes de Buenos Aires y otras urbes en menor medida, alterando totalmente su composición social. Susana Rosano, estudiosa de la Universidad de Pittsburgh, resalta esa situación del siguiente modo: En sentido afín aseveraba el escritor argentino Pedro Orgambide en un artículo de mil novecientos sesenta y siete titulado El racismo en Argentina: Cabecita negra es un término de manera expresa usado en el enfrentamiento político entre peronistas y antiperonistas; fue una expresión creada entre mil novecientos cuarenta y tres-mil novecientos cuarenta y seis por un ámbito antiperonista para ofender a los peronistas, atribuyéndoles la condición de "negros", por oposición a los no peronistas que se atribuían la condición de blancos. En ese sentido el término cabeza negra integró una serie de otros términos afines, despectivos y de tipo racista como "aluvión zoológico" y "grasas", o bien su clasificación como personas sin cultura a las que se atribuía incapacidad para percibir una residencia aceptable puesto que usaban los pisos de madera para hacer asados. Asimismo se han desarrollado un sinnúmero de rechistes con sentido despectivo. En mil novecientos sesenta y uno el escritor argentino Germán Rozenmacher (mil novecientos treinta y seis-mil novecientos setenta y uno) escribió un cuento titulado exactamente "Cabeza negra". El protagonista del cuento es el Señor Lanari, un mercader de la ciudad de Buenos Aires que tiene una ferretería, hijo de inmigrantes. El Señor Lanari padece de insomnio y decide salir a la calle a las 3 de la mañana... Inmediatamente después un agente de policía se aproxima y pretende detener al Señor Lanari por trastocar el orden en la vía pública. A partir de ese instante el Señor Lanari se va a sentir invadido por los 2 cabezas negras, y el cuento narrará su experiencia tal y como si se tratase de una pesadilla en la noche. En este punto hay una referencia directa al cuento Casa tomada de Julio Cortázar en el que diríase que los cabezas negras invaden la casa del señor Lanari. Rozenmacher fue un escritor cuya obra está muy marcada por los fenómenos de discriminación y la interacción de conjuntos con diferentes orígenes nacionales y sociales en la Argentina de los años '50 y '60. Derivado de "cabeza negra", más últimamente ha aparecido el término "cabeza", que se usa con sentido despreciativo. El término cabeza es empleado eminentemente por ciertos campos sociales para referirse a un género de persona al que se considera con poco gusto, mal vestido, desapacible, carente del sentido de inteligencia y que no está en la estética considerada adecuada. Asimismo empleándose en la expresión "negro cabeza". Por otro lado es utilizada de forma despreciativa para referirse a alguien de baja capacidad intelectual cognitiva o bien de observación. Otra acepción que ha tomado esta palabra recientemente en la juventud es, derivando de la oración es el referirse a algo hecho con poca calidad. Muy frecuentemente se usa en cuestiones artísticas o bien estilos de música (rock cabeza).