Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı But I'm a Cheerleader wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
But I'm a Cheerleader
But I'm a Cheerleader es una películaestadounidense de mil novecientos noventa y nueve perteneciente al género de la comedia romántica y satírica dirigida por Jamie Babbit y escrita por Brian Wayne Peterson. Está protagonizada por Natasha Lyonne en el rol de Megan Bloomfield, una chavala supuestamente feliz y heterosexual. Es además de esto una de las animadoras de su instituto secundario. Su familia y amigos están persuadidos de que es lesbiana, y se organizan para darle a comprender que tiene un inconveniente, lo que acabará en su marcha a una corporación experta en la terapia de reorientación sexual para sanar su homosexualidad. En la corporación, Megan no tarda en percatarse de que ciertamente es lesbiana y, pese a la terapia, poquito a poco admitirá este hecho. El resto del reparto lo configuran Clea DuVall, Cathy Moriarty, RuPaul, Mink Stole y Bud Cort. But I'm a Cheerleader fue el primer film de Babbit. Se inspiró en un artículo sobre la terapia de reorientación sexual, y su experiencia en la niñez con los programas de rehabilitación de drogodependientes. Emplea la historia de una joven mujer descubriendo su identidad sexual, para explorar la construcción social de los papeles de género y la heteronormatividad. El vestuario y los escenarios de la película acentúan estos temas usando texturas artificiales en tonos azules y rosas intensos. Cuando la película fue clasificada como NC-diecisiete (No Children diecisiete and Under Admitted: prohibida a menores de diecisiete años) por la Motion Picture Association of America (MPAA), Babbit efectuó determinados cortes a fin de que pudiese ser recatalogada como R (Restricted: «restringida», capaz para menores acompañados por adultos). En una entrevista en la película reportaje This Largometraje Is Not Yet Rated, Babbit criticó a la MPAA por discriminar a las películas con contenido homosexual. La película no fue bien recibida por los críticos, que la equipararon desfavorablemente con las películas de John Waters y criticaron el diseño de producción tan colorido. Los actores primordiales recibieron muchos encomios por sus actuaciones, mas ciertos personajes fueron descritos como estereotipados. La película presenta a Megan (Lyonne), una estudiante de diecisiete años, a la que le chifla animar (en inglés, cheerleading) y que tiene en una relación estable con su novio Jared. A ella no le agrada besarle, y prefiere mirar a sus compañeras cheerleaders. Su familia y amigos sospechan que Megan es lesbiana, y con la ayuda del ex- gay Mike (RuPaul), la 'acorralan' y le enseñan la patentiza de la que disponen. Tras esta confrontación, los progenitores de Megan la mandan a True Directions (La dirección auténtica o bien adecuada, en castellano), una corporación que efectúa terapia de reorientación sexual, consistente en un programa de 5 pasos (similar al de los doce pasos de Alcohólicos Anónimos) para transformar a sus seguidores en heterosexuales. En True Directions, Megan conoce a la creadora, Mary Brown (Moriarty), a su hijo Rock y al resto de jóvenes que procuran sanar allá su homosexualidad. Ante Mary y el resto, Megan se percata de que ciertamente es lesbiana. Este hecho, que va contra sus creencias de tipo religioso, le causa un enorme dolor, y decide poner sus energías para transformarse en heterosexual. Al poco tiempo de estancia en True Directions, Megan sorprende a 2 de los chicos, Dolph y Clayton, haciendo el amor. Ella se deja llevar por el pavor y chilla, lo que hace que Mike les descubra, que Dolph deba desamparar la corporación, y que Clayton sea castigado y forzado a estar en aislamiento. El programa de True Directions incluye que los participantes acepten su homosexualidad, que redescubran su identidad de género efectuando labores estereotipadas asociadas al género, que hallen la raíz de su homosexualidad, que desmitifiquen al sexo opuesto y que simulen tener sexo heterosexual. A lo largo del trascurso del programa, Megan se hace amiga allá de otra chavala, la estudiante universitaria Graham (DuVall). El conjunto de participantes recibe ayuda de 2 de sus ex- pupilos para sublevarse contra Mary. Los ex- ex- gais Larry y Lloyd llevan a los jóvenes a un bar gay local donde la relación de Megan y Graham se convierte en un romance. Cuando Mary descubre la escapada nocturna, lleva a todos y cada uno de los jóvenes a protestar con pancartas y chillar oraciones homófobas delante de la casa de Larry y Lloyd. Megan y Graham se escapan una noche para hacer el amor. Cuando Mary lo descubre, Megan no se arrepiente de lo sucedido, por el hecho de que ya ha llegado a una aceptación de su identidad sexual. Es expulsada de True Directions y se vivirá con Larry y Lloyd, pues sus progenitores no la aceptan en casa. Graham tiene temor de enfrentarse a su padre y se queda en True Directions. Megan y Dolph, que se había ido a vivir con Larry y Lloyd asimismo, planean reconquistar a Graham y Clayton, y asisten a la liturgia de graduación donde Megan actúa como animadora para Graham y le declara su amor. Las 2 se marchan con Dolph y Clayton, y la escena final muestra a los progenitores de Megan (Stole y Cort) acudiendo a una sesión de PFLAG para admitir la homosexualidad de su hija. But I'm a Cheerleader fue la primera película larga de Babbit. Previamente había dirigido 2 cortos, Frog Crossing (mil novecientos noventa y seis) y Sleeping Beauties (mil novecientos noventa y nueve), proyectados los dos en el Festival de Cine de Sundance. Más tarde dirigió el thriller de dos mil cinco The Quiet y la comedia de dos mil siete Itty Bitty Titty Committee. Babbit y Sperling (como productor) lograron que Michael Burns (entonces vicepresidente de Prudential Insurance) les asegurase la financiación precisa tras enseñarle el guion en Sundance. Conforme Babbit, el pitch de la película sería la oración «Dos chicas de instituto se enamoran en una corporación de terapia de reorientación sexual». Burns les concedió un presupuesto inicial de quinientos con cero dólares americanos, que más tarde se acrecentó a un millón cuando la película entró en la fase de producción. Babbit, cuya madre administraba un cobijo llamado New Directions para gente joven con inconvenientes de alcohol y drogas, deseaba efectuar una comedia sobre la rehabilitación y el programa de los doce pasos. Tras leer un artículo sobre un hombre que había salido odiándose a sí mismo de una corporación de terapia de reorientación sexual, decidió conjuntar las dos ideas. Con su novia Andrea Sperling, llegó a la idea de efectuar una película de cine sobre una animadora que asiste a una corporación de terapia de reorientación sexual. Deseaban que la protagonista primordial fuera una animadora por que es «el arquetipo del sueño americano, y del sueño americano sobre la feminidad». Babbit deseaba que la película representase la experiencia lésbica desde la perspectiva femme para contrastarla con múltiples películas que habían adoptado la perspectiva butch como Go Fish y The Watermelon Woman). Asimismo deseaba efectuar una sátira de la derecha religiosa y la comunidad gay.Como no se sentía cualificada para escribir el guion misma, Babbit contrató al argumentista y recién graduado de USC School of Cinematic Arts Brian Wayne Peterson. Peterson tenía experiencia con la terapia de reorientación sexual al haber trabajado en una clínica de cárcel para delincuentes sexuales. Él afirmó que deseaba efectuar una película que no solo entretuviera a la gente, sino les hiciese enojarse y charlar de los temas que trataba. Babbit apuntó que las influencias en que se fundamentó para la imagen y feeling de la película incluyeron a John Waters, David LaChapelle, Edward Scissorhands y Barbie.Ella deseaba que la producción y diseño de vestuario reflejasen los temas de la película. Hay una progresión desde el planeta orgánico de la urbe natal de Megan (donde los colores dominantes son el naranja y el cobrizo) hasta el planeta artificial de True Directions (dominado por rosas y azules intensos, que procuran enseñar la artificiosidad de la construcción de género). Conforme Babbit, la fobia a los gérmenes de Mary Brown representa la paranoia sobre el sida, y su planeta ordenado y limpio se halla lleno de flores de plástico y falsos disfraces de PVC. Las tomas externas de la casa de colores con valla de color rosa intenso incluida se rodaron en Palmdale, California. Babbit reclutó a Clea DuVall, que había sido la protagonista de su corto Sleeping Beauties, para interpretar el papel de Graham Eaton. Babbit ha dicho que logró hacerse con la mayoría del reparto mediante DuVall, incluyendo a Natasha Lyonne y Melanie Lynskey. Lyonne leyó el guion por vez primera en el turismo de DuVall y seguidamente contactó a su agente a causa de ello. Ella había gozado del corto Sleeping Beauties y tenía ganas de trabajar con Babbit. No fue no obstante la primera opción para el papel de Megan. Una actriz cuyo nombre no se conoce deseaba interpretar el papel mas por último lo rechazó por sus fuertes opiniones cristianas y por el hecho de que no deseaba que su familia viese su cara en el cartel promocional. Babbit consideró por un tiempo a Rosario Dawson para el papel de Megan, mas su productor ejecutivo la convenció de que Dawson, que es hispana, no sería la mejor elección para un personaje típicamente estadounidense. Babbit hizo un esmero esmerado para seleccionar a personas de color para los papeles pequeños, para combatir lo que llama «racismo en todos y cada uno de los niveles de la realización de películas».Desde el principio tuvo la pretensión de que los personajes de Mike (interpretado por RuPaul), Dolph (Dante Basco) y Andre (Douglas Spain) fuesen afroamericano, asiático y también hispano, respectivamente. Consideró en un inicio a Arsenio Hall para el papel de Mike, mas según parece Hall se sentía incómodo interpretando un papel de temática gay. Como Mike, RuPaul efectúa una de sus escasas participaciones en una película desde el planeta drag. But I'm a Cheerleader no solo trata sobre la sexualidad, sino asimismo aborda la construcción social de los papeles de género. Una de las formas en las que Babbit destacó lo que llamaba la artificialidad de la construcción de género fue a través de el empleo de azules y rosas intensos en la producción y diseño de vestuario. En Contemporary American Independent Largometraje, Chris Holmlund apunta esta característica de la película y califica al vestuario de «adaptado-al-género». Ted Gideonse en la gaceta Out, afirma que el vestuario y los tonos de la película muestran lo falsos que son los objetivos de True Directions. Los papeles de género se fortalecen todavía más con las labores que deben efectuar los seguidores de la terapia en el «Paso 2: Redescubriendo tu identidad de género». Nikki Sullivan en A Critical Introduction to Queer Theory apunta que este redescubrimiento se muestra como algo bastante difícil y sin éxito en vez del descubrimiento natural de su heterosexualidad latente. Sullivan afirma que la película no solo muestra las formas en que se edifica la sexualidad y el género, sino asimismo toma las reglas y verdades de la sociedad heteronormativa y las transforma en algo extraño o bien extraño. Holmlund apunta que Babbit hace que los personajes heterosexuales parezcan menos normales y menos atractivos que los homosexuales. Sullivan afirma que este reto a la heteronormatividad hace que But I'm a Cheerleader sea una ejemplificación de la queer theory. La película recibió originalmente una calificación de NC-diecisiete (prohibido a menores de diecisiete años) por la parte de la Motion Picture Association of America. Para lograr la calificación R (prohibido a menores de diecisiete sin compañía de un adulto, lo que garantizaría que la película fuera de manera comercial viable) Babbit retiró una toma de 2 segundos en la que la mano de Graham recorre el cuerpo vestido de Megan, una toma panorámica de abajo arriba del cuerpo de Megan mientras que se masturba, y un comentario de que Megan «se comió a Graham» (jerga para referirse al cunnilingus). Babbit fue entrevistada por Kirby Dick para su película reportaje de dos mil seis sobre el sistema de calificaciones This Largo Is Not Yet Rated. Una crítica del sistema de calificaciones de la MPAA sugiere que las películas con contenido homosexual se tratan de forma sesgada en comparación con las heterosexuales, y que las escenas de sexualidad femenina generan críticas más duras de la MPAA que las de sexualidad masculina. American Pie (estrenada asimismo en mil novecientos noventa y nueve), que muestra a un adolescente masturbándose, recibió una calificación R. Babbit apuntó que se sintió discriminada por haber efectuado una película lésbica. La película recibió la calificación M (audiencias maduras) en Australia, 14A en Canadá, doce en Alemania y quince en el R. Unido. El estreno de la película tuvo lugar el doce de septiembre de mil novecientos noventa y nueve en el Festival Internacional de Cine de la ciudad de Toronto, y fue mostrada en el mes de enero de dos mil en el Festival de Cine de Sundance. Pasó a mostrarse ahora en diferentes festivales de cine internacional, como el festival Sydney Gay and Lesbian Mardi Gras y el London Lesbian and Gay Largometraje Festival. En USA se proyectó por vez primera el siete de julio de dos mil, por medio del distribuidor Lions Gate Largos. Fenezca Line Features tenía previsto repartir la película, mas abandonó la idea un par de meses ya antes del plazo debido a un enfrentamiento con la compañía de producción de la película, Ignite Entertainment. La película se retiró del cartel a las 8 semanas, habiendo sido distribuida por último en un total de ciento quince salas. La película salió en DVD de zona 1 el veintidos de julio de dos mil dos a través de Lions Gate, y el tres de octubre de dos mil dos a través de Universal Studios. Además del trailer, no tiene contenidos auxiliares. El DVD de zona dos salió el dos de junio de dos mil tres a través de Prism Leisure. Aparte del trailer, tiene una entrevista con Jamie Babbit y contenido tras las cámaras. But I'm a Cheerleader logró una colecta de dos.205.627 dólares americanos en E.U. y trescientos ochenta y nueve mil quinientos ochenta y nueve dólares americanos fuera, en suma dos.595.216 en el mundo entero. La película se estrenó un fin de semana en 4 salas, y en ese fin de semana consiguió sesenta y cuatrocientos diez dólares estadounidenses, el dos.7 por ciento de sus beneficios totales. Conforme Box Office Mojo, consiguió el puesto ciento setenta y cuatro de todas y cada una de las películas estrenadas en U.S.A. en el año dos mil, y el setenta y cuatro para las películas con calificación R ese año. En el mes de octubre de dos mil siete alcanzó el puesto sesenta y ocho en el ranking de películas de temática LGBT. La película tuvo una enorme acogida en el público de los festivales y recibió aclames de pie en el San Francisco International Lesbian and Gay Largo Festival. Ha sido descrita como una de las películas preferidas del público gay y del circuito de cine independiente. Las críticas sobre la película fueron primordialmente negativas. Rotten Tomatoes dio a But I'm a cheerleader una puntuación del treinta y cinco por ciento sobre la base de cuarenta y tres revisiones, y Metacritic le dio un treinta y nueve por ciento sobre la base de treinta revisiones. Por lo general, las críticas coinciden en que se trata de una película con buenísimas pretensiones mas con fallos. Ciertos críticos la hallaron amena y entretenida con «risas genuinas». Roger Ebert afirmó que era el género de película que «podría ocasionalmente transformarse en un tradicional en el circuito de culto de medianoche». Otros la hallaron obvia, pesada y exagerada. Elvis Mitchell, escribiendo para el The New York Times, describió al personaje de Megan como una heroína dulce, y Lyonee y DuVall fueron elogiadas por sus interpretaciones. Mick LaSalle afirmó que Lyonne estaba espléndida y que DuVall estaba a su nivel. Marjorie Baumgarten afirmó que «tocaba en los temas adecuados». Alexandra Mendenhall, escribiendo para AfterEllen.com, sintió que la relación entre Graham y Megan, que tenían una enorme química entre ellas, no tuvo demasiado tiempo de pantalla. Mitchell calificó las escenas de amor como «tiernas».Otros personajes, singularmente los masculinos, fueron descritos como «chocantes» y «nada salvo puros esterotipos». Varios revisores equipararon la película con las del directivo John Waters mas sin llegar a dicho nivel. Stephanie Zacharek calificó la película de «imitación de Waters», al paso que Ebert afirmó que Waters podría haber sido más basto y más pulimentado. Babbit apuntó que si bien Waters fue una de sus influencias, no deseaba que una de sus películas tuviese el «mordiente» de las suyas. Apunta además de esto que al paso que a John Waters no le agradan las comedias románticas, deseaba contar una historia romántica usual. El diseño de producción, tan esencial para el look y entorno general de la película, recibió críticas de diversa clase. LaSalle lo describió como inteligente y atractivo, al tiempo que James Berardinelli afirmó que era de las mejores peculiaridades de la película. Otros lo hallaron obsoleto, exagerado, tipo dibujos animados y horrible. Stephanie Zacharek, para Salon.com, afirmó respecto a los temas de orientación sexual y homofobia que Babbit se dirigía a gente que sabe todo cuanto le cuentan. Cynthia Fuchs, de NitrateOnline.com, estaba conforme con esto, señalando que «nadie que sea fóbico podría reconocerse en la película» y que «el público que más se podría favorecer de ver esta película no la va a ver o bien no le va a ver el sentido». David Edelstein afirmó que la ausencia de múltiples perspectivas en la película produce una ausencia de tensión trágica, y lo considera contrapropaganda vaga. Al contrario, LaSalle afirmó que «la película logra efectuar un sentido mensaje sobre las contrariedades de medrar siendo gay» y Timothy Shary afirmó que la película reta claramente a la homofobia y ofrece apoyo a los espectadores adolescentes gais. Chris Holmlund apuntó que la película muestra que la identidad queer es multifacética, empleando como un ejemplo la escena en que los ex- ex- gais le afirman a Megan que no hay un modo único de ser lesbiana. Las revisiones desde los medios LGBT fueron afines a los de la prensa general. Jan Stuart afirmó en The Advocate que si bien la película procura trastornar los estereotipos sobre los gais, no lo logra. La calificó de entumecedoramente cruda, y recalcó que el retrato kitsch de la América profunda no guarda relación con los adolescentes gais de el día de hoy. Mendenhall para AfterEllen.com apuntó que la historia era predecible y los personajes estereotipados. Pese a estos comentarios afirmó que la película era normalmente entretenida y entretenida. La gaceta Curve aseveró que la película era una comedia increíble y que con este y sus otros trabajos, Babbit ha redefinido el cine lesbiano. La película ganó el Premio del Público y el Premio Graine de Cinéphage en el Festival Internacional de cine de mujeres de Créteil del dos mil, un festival francés anual que presenta el trabajo de las mujeres directivas. Asimismo ese año fue nominada para los premios de la Political Largometraje Society de U.S.A. en las categorías de Derechos Humanos y Exposé, mas perdió en frente de The Green Mile y Boys don't cry respectivamente. En dos mil cinco el Festival musical de teatro de la ciudad de Nueva York presentó una adaptación teatral musical de But I'm a Cheerleader escrita por el argumentista y letrista Bill Augustin y el músico Andrew Abrams. Con dieciocho canciones originales, fue dirigida por Daniel Goldstein, al paso que Chandra Lee Schwartz hacía de Megan. Estuvo en cartel a lo largo del mes de septiembre de dos mil cinco en el teatro de St. Clement de la ciudad de Nueva York.Escenarios y diseño de vestuarios