ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Autoorganización wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Autoorganización 


wikiAutómata celular generado a través de la "regla treinta", de Stephen Wolfram.

La autoorganización es un proceso en el que alguna forma global de orden o bien coordinación brota de las interactúes locales entre los componentes de un sistema en un inicio desorganizado. Este proceso es espontáneo: no está dirigido ni controlado por ningún agente o bien subsistema dentro o bien fuera del sistema; no obstante, las leyes seguidas por el proceso y sus condiciones iniciales pueden elegirse o bien ser ocasionadas por un agente. El proceso es por norma general desencadenado por fluctuaciones azarosas que son amplificadas por realimentación positiva. La organización resultante está absolutamente descentralizada o bien distribuida sobre todos y cada uno de los componentes del sistema; esta organización resulta típicamente muy robusta, capaz de subsistir y auto-arreglar daños o bien alteraciones substanciales.


La autoorganización se da en una enorme pluralidad de fenómenos físicos, químicos, biológicos, sociales y sistemas cognitivos. Ejemplos comunes son: la cristalización, la urgencia de patrones de convección en un fluido, osciladores químicos, la mano invisible de la economía, enjambres de conjuntos de animales y el modo perfecto en que la red neuronal aprende a reconocer patrones complejos.


Autoorganización biológica

Filotaxis de hojas opuestas.

  • Desde el trabajo de Turing, la filotaxis se ha transformado en un caso tradicional de patrón resultante de un proceso autoorganizativo.
  • Humberto Maturana y Francisco Varela plantean la Autopoiesis como el proceso que determina la autoorganización interna de los seres vivos (caracterizando, de esta forma, lo que comprendiésemos por vida).

Siendo de esta forma una forma progresiva de oposición entre la vitalización y vitalidad.


Autoorganización política


La autoorganización en política una parte de una base de libertad individual y asociación voluntaria, dejando la interacción directa y sin regulaciones de las relaciones humanas. Un caso es el anarquismo (véase: anarquía, laissez faire, libertad negativa), el que busca que las personas consigan poder directo sobre su vida y la ausencia de gobierno obligatorio o bien planificación central.


Sostiene que los seres individuales y colectivos de forma autónoma, esto es desarrollando por su cuenta (de manera directa) su potencial de determinación, asociación, etcétera, carecen de la necesidad de factores de dirección externa (ej. orden espontáneo).


Desde el enfoque sistémico de Niklas Luhmann, en donde la política es un sistema parcial de la sociedad, la autoorganización de cualquier sistema debe ver con que el sistema sea capaz de autoorganizar sus elementos y las relaciones entre estos, correspondientemente a la diferencia sistema/entorno, lo que quiere decir que el sistema es capaz de autoorganizarse, o bien reducir dificultad, o bien sostener cierto gradiente de dificultad, dependiendo la experiencia, entre otras muchas posibles situaciones en las que se pudiese localizar. Lo que claramente no tendría nada que ver con la definición expuesta en la una parte de arriba.


Autoorganización o bien autoregulación en el aprendizaje


La autorregulación se comprende como la capacidad para dirigir la conducta propia. Ciertos estudiosos estimaban que la autorregulación englobaba los distintos elementos que intervienen o bien afectan el comportamiento humano de forma general, mas más tarde, la autorregulación se reconoció como una construcción multidimensional. La evolución social y personal del hombre lo ha obligado a organizarse para manifestar sus conocimientos, de forma teorética o bien práctica. Como la iniciativa de la competencia y colaboración son una parte del humano, este hace un análisis interno y organizado de sus ideas, su forma de actuar y comportamiento, dejando, con el paso del tiempo, la huella de la experiencia para corregir de forma individual y colectiva los fallos del pasado provocando la necesidad de crear en los métodos de solución de inconvenientes, para hacer las cosa simples todavía más simples, el aprendizaje es parte esencial de la vida con lo que ha sido de forma involuntaria mecanizado y regulado por procesos internos que ya no apreciamos.


En los estudios de autorregulación del aprendizaje hay creciente interés sobre la forma en que los estudiantes terminan transformándose en los directivos de su proceso de aprendizaje. La autorregulación no es una capacidad mental como la inteligencia, es un proceso sicológico autodirigido a través del que los practicantes convierten sus capacidades mentales en habilidades académicas. El estudiante escoge su camino para cumplir con el propósito académico. Hay que ser estudiante estratégico, usando las estrategias de aprendizaje. Este debe identificar de forma perfecta su motivación, planear el empleo de su tiempo, automonitorearse, autoinstruirse, autoevaluarse, tener voluntad, autoestimularse, organizar su entorno físico y escolar (modelar los ruidos que interfieran con el estudio, tener los materiales que usará en su escritorio, tener localización del espacio, identificar los factores que puedan interrumpir su actividad de estudio) puesto que para esta actividad se precisa suma concentración. El estudiante debe relacionarse con personas y también información (profesores, guías) que puedan asistirle en su proceso. Cuando el proceso de autorregulación se efectúa de manera consciente, favorece a que se alcance de manera exitosa la meta.


Actualmente, ciertos factores de los que se ocupa, son:



  1. La motivación
  2. El método
  3. El tiempo
  4. La conducta
  5. El medio físico
  6. El medio social

La autorregulación es una forma de supervisar tu acción y en ello intervienen: la cognición, la metacognición, la motivación, la conducta y el contexto.



  • La cognición debe ver, por poner un ejemplo, con saber tener claro qué es relevante en toda la información que se te ofrece para el aprendizaje.Todo es esencial, mas hay partes clave en exactamente la misma, que servirán de guía para la preparación de las actividades.
  • La metacognición se refiere a que es preciso que sea siendo consciente de de qué forma se produce en unoel proceso de aprender, por poner un ejemplo, hay que saber si se complica más aprender una cosa que otra; si te resulta preciso tomar nota o bien hacer un dibujo para tener más claro algún tema, si atrae más una materia que otra y el porqué.
  • La conducta debe ver con lo qué haces al lograr o bien no determinada meta y la idea es que asimismo estés siendo consciente de ello ¿por qué razón actúas de semejante o bien como forma si algo te sale mal o?, ¿qué aspectos desearías progresar con relación a tu conducta?.
  • El contexto es el medio que nos circunda, ¿exactamente en qué circunstancias se estudia?, ¿si se cuenta con computadora?, ¿si se es hijo o bien padre de familia?, esto es, todo lo que debe ver con la vida rutinaria y que se debe estimar al instante de organizar las actividades, incluyendo las escolares.(La Autorregulación. "Curso Introductorio". Universidad Abierta y a Distancia de México. veinte de abril de dos mil trece.)

Las dimensiones del aprendizaje autorregulado. Uno de los campos en los que más se ha estudiado la autorregulación, es el del aprendizaje, puesto que a través de su aplicación, las personas aceptan el control de su preparación académica. En este campo, diríase que el (la) estudiante hace un conveniente proceso de autorregulación cuando:



  1. Formula o bien acepta metas específicas, próximas y realistas.
  2. Observa su desempeño, ayudándose si es preciso con algún registro.
  3. Realiza un proceso de evaluación con criterios cautelosos.
  4. Ajusta su actuación ponderando las demandas de la meta y su actuación real.

Así, en el aprendizaje on line, la autorregulación le deja al estudiante tomar resoluciones sobre el género de estrategias que demanda una labor concreta, valorar cuando está en camino de conseguir una meta y cuando requiere hacer ajustes en el enfoque o bien género de procedimiento que emplea.


Autorregulación del aprendizaje

Autorregulación del aprendizaje

  • Se refiere al grado en que un pupilo tiene un papel activo en el proceso de su aprendizaje, tanto a un nivel metacognitivo, motivacional y conductual (Zimmerman, mil novecientos ochenta y nueve).
  • Lo que distingue a un estudiante exitosamente académico de uno que no lo tiene es el grado de autorregulación que tenga (Wayne, Reinhard, Bruce, 1996; Bandura, 1982; Schunk, mil novecientos ochenta y cuatro, convocados por Zimmerman y Martínez Pons, mil novecientos ochenta y seis).
  • Un estudiante que puede autorregular su aprendizaje está intrínsecamente motivado, se auto-dirige, se auto-monitorea y asimismo se auto-evalúa; es una persona flexible que se amolda a los cambios que brotan en su ambiente (Corno y Randi, 1999; Gall, Jacobsen y Bullock, convocados por Wayne, Reinhard, Bruce, mil novecientos noventa y seis).
  • Todo aquello que hacemos de forma consciente para dirigirnos al logro de un objetivo implica un proceso interno llamado autorregulación. El hombre por naturaleza desarrollo mecanismos de autodirección, respondiendo a sus acciones de forma autoevaluativa. Una acción determinada puede ser considerada positiva o bien de manera negativa, conforme con los criterios personales con los que se valore. Es de este modo, como las personas contamos con criterios internos para guiar y juzgar nuestra conducta; dichos criterios se adquieren en su mayor parte por medio de la experiencia directa, o, de los modelos (Trianes, mil novecientos noventa y seis).

Algunos autores se han dado a la labor de estudiar la autorregulación y para esto la han definido como el proceso que se refiere a los pensamientos, sentimientos y actos generados por un mismo y que están orientados de forma sistemática a la consecución de una meta. Así, la autorregulación demanda que la gente se imponga metas propósitos, realice acciones dirigidas a las metas, supervise sus conductas y las modifique, si es preciso, para asegurar el éxito.


La tendencia a la autoorganización es una propiedad general de la materia que, en nuestro planeta, ha dado origen a una jerarquía de sistemas con diferente grado de dificultad, que se prolonga desde el nivel subatómico hasta los ecosistemas y las sociedades humanas. Son fundamentales las implicaciones que el estudio de la autoorganización tiene para la Biología.


En la actualidad el estudio de la autoorganización se realiza, eminentemente, desde un enfoque holístico, que trata de descubrir las peculiaridades y leyes más generales que rigen el proceso. Pero, en el caso de los seres vivos, los conocimientos que tenemos sobre la autoorganización no se restringen a los de esta forma logrados. Particularmente, la Biología molecular, en una demostración de la enorme eficiencia de la utilización del procedimiento metódico, consigue conocimientos complementarios de los logrados en el enfoque holístico, que dejan detallar ciertos aspectos esenciales. La Biología molecular pone de manifiesto las peculiaridades diferenciales de los seres vivos, con respecto a los sistemas inorgánicos, de las que depende que la autoorganización llegue en ellos a niveles de dificultad superiores a los del planeta inorgánico.


Los organismos, directa o bien de forma indirecta, dependen de su acción. Su modo de actuar es una de las manifestaciones más fascinantes de la autoorganización. Las interactúes entre los aminoácidos que forman las cadenas proteicas, entre sí y con el medio donde se hallan, detallan la manera de sus moléculas. Además de esto, si cambian las condiciones externas o bien interactúan con otras moléculas, proteicas o bien no, pueden presentar alteraciones estructurales, esenciales en la regulación del instante y sitio en que efectúan sus funciones. Las proteínas regulan el funcionamiento interno del organismo y las relaciones que este establece con el entorno externo, marchando como enzimas, transmisores de señales, etcétera Forman estructuras activas complejas, verdaderas tramas moleculares de gran precisión, que aun regulan la replicación, la reparación y la expresión de los genes.


En un libro reciente Depew y Weber (mil novecientos noventa y cinco) hallan siete nichos en el espacio de posibilidades que determina como pueden estar relacionadas la autoorganización y la selección natural.



  1. La selección natural y la autoorganización no presentan relación alguna.
  2. La autoorganización es una socorrer de la selección natural.
  3. La autoorganización constriñe la selección natural, que conduce la evolución.
  4. La selección natural constriñe la autoorganización, que conduce la evolución.
  5. La selección natural es un caso de autoorganización.
  6. La selección natural produce autoorganización.
  7. La selección natural y la autoorganización son aspectos de un mismo proceso.

Autoregulación emocional


Los primordiales modelos de Inteligencia sensible dan mucha relevancia a la regulación de las propias emociones. En verdad, se trata de la piedra angular del término, puesto que de nada vale reconocer nuestras emociones si no podemos manejarlas de forma adaptativa.


La autorregulación sensible se abarcaría en lo que sería el proceso general de autorregulación sicológica, el que es un mecanismo del humano que le deja sostener incesante el cómputo sicológico. Para esto precisa de un sistema de retroalimentación de control que le deje sostener el estatus con relación a una señal de control.


Bonano (dos mil uno) expone un modelo de autorregulación sensible que se centra en el control, anticipación y exploración de la homeostasis sensible. La homeostasis sensible se conceptuaría en concepto de metas de referencia pertenecientes a frecuencias, intensidades o bien duraciones ideales de canales experienciales, expresivos o bien fisiológicos de contestaciones sensibles. En este sentido, Vallés y Vallés (dos mil tres) apuntan que pues las emociones tienen 3 niveles de expresión (conductual, cognitivo y psicofisiológico) la regulación del comportamiento sensible afectará a estos 3 sistemas de contestación. Por lo tanto, la autorregulación sensible no sería sino más bien un sistema de control que inspeccionaría que nuestra experiencia sensible se ajustase a nuestras metas de referencia.


Modelo Secuencial de Autorregulación Emocional


Este modelo propuesto por Bonano (dos mil uno) apunta 3 categorías generales de actividad autorregulatoria:



  1. Regulación de Control. Se refiere a comportamientos automáticos y también instrumentales dirigidos a la inmediata regulación de contestaciones sensibles que habían sido incitadas. En esta categoría se incluyen los próximos mecanismos: disociación sensible, eliminación sensible, expresión sensible y la risa.
  2. Regulación Anticipatoria. Si la homeostasis está satisfecha en el instante, el próximo paso es adelantar los futuros retos, las necesidades de control que se puedan presentar. En esta categoría se emplearían los próximos mecanismos: expresión sensible, la risa, eludir o bien buscar personas, sitios o bien situaciones, adquirir nuevas habilidades, revaloración, redactar o bien charlar sobre acontencimientos angustiosos.
  3. Regulación Exploratoria. En el caso que no tengamos necesidades inmediatas o bien pendientes podemos implicarnos en actividades exploratorias que nos dejen adquirir nuevas habilidades o bien recursos para sostener nuestra homeostasis sensible. Ciertas de estas actividades pueden ser: entretenimiento, actividades, redactar sobre emociones

Modelo Autorregulatorio de las Experiencias Emocionales


La idea primordial de la que parten Higgins, Grant y Shah (mil novecientos noventa y nueve) es que las personas prefieren ciertos estados más que otros y que la autorregulación deja la ocurrencia de los estados preferidos más que de los no preferidos. Del mismo modo apuntan que el género de placer y el género de malestar que la gente experimenta depende de qué género de autorregulación este marchando. Estos autores apuntan 3 principios esenciales implicados en la autorregulación emocional:



  1. Anticipación regulativa. Basándose en la experiencia anterior, la gente puede adelantar el placer o bien malestar futuro. De esta manera, imaginar un acontencimiento agradable futuro generará una motivación de acercamiento, al paso que imaginar un malestar futuro generará una motivación de evitación.
  2. Referencia regulativa. Frente a una misma situación, se puede adoptar un punto de referencia positivo o bien negativo. Por poner un ejemplo, si 2 personas desean casarse, una de ella puede adelantar el placer que significaría estar casados, al paso que la otra persona podría imaginar el malestar que les generaría no casarse. Por ende la motivación sería exactamente la misma, mas una de ellas estaría movida por un punto de referencia positivo y la otra por un punto de vista negativo.
  3. Enfoque regulativo. Los autores hacen una distinción entre un enfoque de promoción y un enfoque de prevención. En consecuencia se distingue entre 2 diferentes género de estados finales deseados: aspiraciones y autorrealizaciones (promoción) vs. responsabilidades y seguridades (prevención).

Hacia un aprendizaje autónomo y permanente


En el campo de la Sicología de la Educación, esta meta tiene sus fundamentos en la concepción del estudiante como parte activa y esencial del proceso de aprendizaje, centrada en la persona que aprende, y no solo en lo que aprende, sino más bien y sobre todo con relación a de qué manera aprende (Cochram-Smith, dos mil tres). De este modo, desde determinado punto de vista psicoeducativo, la autonomía remite a la capacidad de aprender a aprender (Martín, 2003; Pozo, mil novecientos noventa), o bien la capacidad de regular el propio proceso de construcción del aprendizaje (Schunk y Zimmerman, 2003; Zimmerman, dos mil dos). Como apuntan Pozo y Monereo (dos mil dos, p. once)


De forma más particular, esta cualidad del aprendizaje queda recogida en una de las líneas de investigación primordiales en la Sicología de la Educación actual: la autorregulación del aprendizaje.


Se fundamenta en 3 aspectos:



  • La autorregulación de la conducta; control activo de los recursos que se tienen a predisposición (tiempo, entorno, sitio)
  • La autorregulación de la motivación: supervisar las emociones y cariños de forma que mejoren su aprendizaje
  • La autorregulación de la cognición; control de diferentes estrategias cognitivas que dejen un mejor aprendizaje y desempeño.

La autorregulación puede ser enseñada, aprendida y controlada. Fases:



  1. Planificación: establecimiento de objetivos. La planificación de las actividades a llenar se efectúa ya antes de ponerse a trabajar en la actividad misma. Este proceso se favorece si se sabe organizar el tiempo y se tienen metas claras. La administración del tiempo es vital en todo el proceso, además de esto que es una estrategia que brinda beneficios para lograr el éxito de forma integral. Cuando se autorregula el tiempo se pueden conseguir beneficios como: tener un mejor desempeño, contar con tiempo libre para otras actividades, bajar los niveles de agobio y cumplir con las actividades en tiempo y forma.
  2. Realización y supervisión: medios para lograr la meta (habilidades, habilidades y también información). La supervisión es fundamental al efectuar las actividades puesto que nos deja repasar los avances conseguidos y efectuar ajustes. En esta fase podemos darnos cuenta si lo que hacemos marcha adecuadamente o bien si debemos hacer ciertas modificaciones. Es esencial preguntarnos si la manera en que hacemos las cosas es la indicada para cumplir nuestro objetivo.
  3. Autorreflexión: autoevaluación y reacciones de satisfacción, adaptativas y protectoras. Consiste en valorar el resultado y el proceso de aprendizaje una vez efectuadas las fases precedentes. En la autoevaluación se deben estimar el resultado final y las metas que se tenían planteadas en un comienzo para determinar la eficiencia del procedimiento que se utilizó en la actividad de aprendizaje; de esta forma se va a poder aplicar dicho procedimiento en una actividad semejante. En caso contrario se va a deber estimar mudar el procedimiento con el objetivo de prosperar el nivel de calidad de aprendizaje.

Algunas de las consideraciones generales que debemos tener presentes respecto a la autorregulación son:



  • Es una actividad mental que deja crear un sistema personal de aprendizaje.
  • Cada sujeto se encara con la realidad y asimila la información proporcionada de forma propia y original.
  • La autorregulación se efectúa toda vez que ejecutamos una actividad, si bien en general no estamos siendo conscientes de ello.
  • El pupilo edifica su conocimiento, mas este proceso no lo hace en soledad, sino más bien en un entorno de eficientes relaciones interpersonales.
  • Es un proceso a través del que los pupilos (as) sostiene conductas emociones y cariños orientados al logro de metas.
  • Es esencial saber cuáles son las estrategias que empleamos y que nos resultan eficaces para poder incorporarlas de forma continua y que nuestro porcentaje de logros aumente día con día.
  • Para efectuar una labor y realizarla de manera exitosa, es esencial conocer cuáles son nuestros talentos o bien fortalezas, qué más se nos facilita y qué más se nos complica o bien no nos interesa.
  • Un modelo de organización curricular flexible (del género de la modular), con posibilidades de certificación en curso, estimula a pupilos.
  • Si la evaluación es regular y entiende a sus diferentes componentes (programas, pupilos y profesores), los resultados son seguramente más firmes.

Un aspecto básico del proceso de autorregulación consiste en que el sujeto esté comprometido con el logro de las metas. La autorregulación es el proceso desde el como se produce la posibilidad de crear nuevas situaciones, o sea, un proceso creativo consubstancial y también inseparable al humano (Briggs y Peat, mil novecientos noventa y nueve).


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 88 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Autoorganización wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas