Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
- Detalles
-
Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Autonomía (filosofía y psicología)
Autonomía (del griegoauto, "uno mismo", y nomos, "regla") es un término moderno, proveniente de la filosofía y, más últimamente, de la sicología, que, en general, expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o bien tomar resoluciones sin intervención ni repercusión externa. Se opone a heteronomía.
La autonomía en el campo filosófico se integra entre las disciplinas que estudian la conducta humana (moral), al paso que en el campo de la sicología cobra singular relevancia en el estudio de la sicología evolutiva.
La autonomía conforme Piaget
Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los pequeños analizándolos a lo largo de sus juegos y a través de entrevistas, estableciendo (entre otros muchos principios) que el proceso de maduración ética de los pequeños se genera en 2 fases, la primera de heteronomía y la segunda de autonomía:
- Razonamiento heterónomo: Las reglas son objetivas y también constantes. Deben cumplirse literalmente, por el hecho de que la autoridad lo ordena, y no caben salvedades ni discusiones. La base de la regla es la autoridad superior (progenitores, adultos, el Estado), que no debe dar razón de las reglas impuestas ni debe cumplirlas en cualquier caso. Hay una tendencia probada a las sanciones expiatorias y a identificar el fallo como una falta, como a la busca indiscriminada de un culpable (puesto que una falta no puede quedar sin castigo), de forma que es aceptable el castigo del conjunto si el culpable no aparece. Además de esto, las circunstancias pueden llegar a castigar al culpable.
- Razonamiento autónomo: Las reglas son producto de un pacto y, en consecuencia, son modificables. Se pueden someter a interpretación y caben salvedades y objeciones. La base de la regla es la propia aceptación, y su sentido debe ser explicado. Las sanciones deben ser proporcionales a la falta, asumiéndose que a veces las ofensas pueden quedar impunes, de forma que el castigo colectivo es inaceptable si no se halla al culpable. Las circunstancias no pueden castigar a un culpable.
El tránsito de un argumento a otro se genera a lo largo de la pubescencia.
La autonomía conforme Kohlberg
Lawrence Kohlberg sigue los estudios de Piaget, esta vez proponiendo problemas morales a diferentes adultos y ordenando las contestaciones. Sus estudios recogieron información de diferentes latitudes (EE.UU, Taiwán, México) para suprimir la variabilidad cultural, y se centraron en el argumento ética, y no tanto en la conducta o bien sus consecuencias. Así, Kohlberg estableció 3 estadios de moralidad, cada uno de ellos de ellos subdividido en 2 niveles. Se leen en sentido progresivo, esto es, a mayor nivel, mayor autonomía.
- Estadio preconvencional: las reglas se cumplen o bien no en función de las consecuencias.Nivel 1: Orientación egocéntrica. La regla se cumple para eludir un castigo (ejemplo: no le pego a mi compañero de pupitre pues si no me castigan).Nivel 2: Orientación individualista. La regla se cumple para conseguir un premio (ejemplo: hago mis labores escolares por el hecho de que de esta manera mis progenitores me adquieren una motocicleta).
- Estadio convencional: las reglas se cumplen dependiendo del orden establecido.Nivel 3: Orientación gregaria. La regla se cumple para satisfacer a el resto (he de ser buen muchacho a fin de que mis progenitores se sientan orgullosos de mí).Nivel 4: Orientación comunitarista. La regla se cumple para sostener el orden social (debo cumplir con mi función en la sociedad).
- Estadio postconvencional: las reglas se cumplen dependiendo de la aceptación individual y de los valores que comportan.Nivel 5: Orientación relativista. La regla se cumple en función de un acuerdo, y no se pueden desobedecer (debo respetar las reglas en beneficio común y en función de un acuerdo voluntario).Nivel 6: Orientación universalista. La regla se cumple cuando respetan valores universales, y si no, se desacatan (cualquier acción se fundamenta en el respeto de la dignidad del resto, o bien en caso contrario es lícita la desobediencia).
Kohlberg asevera que los pequeños viven en el primer estadio, al paso que apenas un veinte por ciento de los adultos llegan al nivel cinco, y únicamente un cinco por ciento alcanza el nivel seis.
A pesar de las críticas contra el modelo de Kohlberg, en nuestros días disfruta de extenso acuerdo y reconocimiento.

ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: