Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Autoimagen wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Autoimagen
La autoimagen (famosa en inglés como self-image) es la imagen o bien representación mental que se consigue de uno mismo y que no representa únicamente los detalles que pueden estar libres a la vista(como la altura, peso, color del pelo, género, factor intelectual, etcétera), sino más bien asimismo los elementos propios que se han aprendido acerca de sí, así sea por experiencias personales o bien por la internalización de los juicios del resto. Una definición simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la contestación a esta pregunta - "¿Qué cree o bien piensa la gente de ?". La autoimagen es esa fotografía interna (y frecuentemente falsa), que tenemos de nosotros mismos y que está presente, toda vez que afirmamos o bien pensamos “yo soy” o bien “yo no soy” y es la encargada de decir “yo puedo” o bien “yo no puedo”. La autoimagen se puede clasificar en 3 tipos: Estos 3 tipos pueden, o bien no, configurar una representación precisa de la persona. Si bien todos, ciertos o bien ninguno de ellos puede ser cierto. Un término más técnico que la autoimagen, usado generalmente por los sicólogos sociales y cognitivos, es el llamado autosexo. Como cualquier esquema, estos guardan información y también influyen en la manera de meditar y rememorar. Por servirnos de un ejemplo, la investigación señala que la información que se refiere a sí mismo es preferiblemente codificada y evocada en las pruebas y tests de memoria, un fenómeno que se conoce como codificación vputa Un término de una pobre imagen de sí puede ser el resultado perjudicial del acumulo de críticas que una persona recoge desde pequeño. Los pequeños son particularmente frágiles a la aceptación de críticas y juicios negativos por la parte de figuras de autoridad, en tanto que aún no tienen las competencias precisas para valorar críticamente exactamente las mismas. La mala auto imagen de sí no siempre y en toda circunstancia es ocasionada por otras personas. Una persona puede percibir halagos usuales sobre su aspecto o bien su personalidad mas ser inútil de admitirlo por sí solo. Los juicios negativos, o bien la falta de juicios fértiles sobre uno mismo, pueden ser catastróficos si no se controlan apropiadamente. Una auto imagen negativa pueden surgir por una extensa pluralidad de factores. Uno de los más esenciales es el género de personalidad. Personas perfeccionaras, grandes triunfadores, y aquellos con un género de personalidad tipo A, semejan ser propensos a tener una pobre auto imagen. Esto es debido a que estas personas continuamente se demandan metas por encima de un nivel razonable o bien asequible. Por tanto, están continuamente desilusionados y con una continua sensación de descalabro. Cuando las personas se hallan en la situación de evaluación o bien valorar a el resto, los procesos propios de su autoimagen puede interferir de forma negativa en la evaluación. Esto es, los estereotipos y prejuicios puede ser una forma de sostener a salvo su autoimagen. Cuando los individuos valoran a miembros de un conjunto estereotipado, si su autoimagen había sido reforzada mediante un proceso de autoafirmación, eran menos propensos a valorar de forma negativa a esas personas; en cambio si contaban con una autoimagen conminada eran más propensos a valorarlos de manera negativa. Las personas pueden recobrar su autoestima a través de juicios derogativos cara los miembros de un conjunto estereotipado. La autoimagen residual es el término que las personas tienden a preservar de sí, como la apariencia física o bien ciertas condiciones de derecho o bien situación social, o bien la falta de ellas. El término fue usado por vez primera en mil novecientos sesenta y ocho, mas se popularizó en la película de ficción "The Matrix", donde las personas creadas en un planeta digital tendían a sostener de manera inconsciente la apariencia física que habían habituado a proyectar. Las víctimas de abuso y manipulación sicológica con frecuencia quedan atrapados en una auto-imagen de victimización. El perfil sicológico de la victimización incluye una sensación extendida de impotencia, pasividad, pérdida de control, fatalismo, pensamientos negativos, fuertes sentimientos de culpabilidad, auto-reproches, vergüenza y depresión que los encierra en un círculo de desesperación.Auto imagen Pobre
Mantenimiento de la autoimagen
Autoimagen residual
Autoimagen de victimización
Véase asimismo estas categorías