Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Autoeficacia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Autoeficacia
La autoeficacia, asimismo se conoce como eficiencia personal, es la confianza en la propia capacidad para conseguir los resultados pretendidos. Los sicólogos han estudiado la autoeficacia, desde múltiples perspectivas, apuntan distintas sendas de acceso en el desarrollo de la autoeficacia; la activa de la autoeficacia, y la carencia de exactamente los mismos, en muchos lugares diferentes; las interactúes entre la autoeficacia y autoconcepto; y los hábitos de la atribución que contribuyen o bien dañan a la autoeficacia. La autoeficacia, afecta a todos y cada uno de los campos de la actividad humana. A través de la determinación de las opiniones que una persona tiene respecto a su poder de afectar situaciones, que influye con fuerza en la nutrición de una persona que verdaderamente tiene para enfrentar los desafíos de forma eficiente y las opciones que una persona tiene más probabilidades de hacer. Estos efectos son particularmente evidente y contundente, respecto a los comportamientos que afectan la salud. Timothy A. Judgey otros (dos mil dos) arguyeron que los conceptos de locus de control, el neuroticismo, la generalización de la autoeficacia (que se distingue de la teoría de autoeficacia de Albert Bandura) y la autoestima, pueden ser marcadores de exactamente el mismo término de orden superior y probó ser conceptos relacionados. El sicólogo Albert Bandura ha definido la autoeficacia como la creencia en la capacidad de uno para lograr el éxito en situaciones concretas o bien al efectuar una labor. El sentido de la autoeficacia puede jugar un papel esencial en de qué forma uno se aproxima a los objetivos, labores y retos. La teoría de la autoeficacia se halla en el centro de la teoría cognitiva social de Bandura, que destaca el papel del aprendizaje por observación y la experiencia social en el desarrollo de la personalidad. El término primordial en la teoría social cognitiva es que las acciones y reacciones de un individuo, incluyendo los comportamientos sociales y los procesos cognitivos, en prácticamente todas las situaciones están influidas por las acciones que el individuo ha observado en otros. Dado a que la autoeficacia se desarrolla desde las experiencias externas y la autopercepción y es influyente para determinar el resultado de muchos acontecimientos, es un aspecto esencial de la teoría cognitiva social. La autoeficacia representa la percepción personal de los factores sociales externos. Conforme con la teoría de Bandura, las personas con alta autoeficacia, o sea, aquellos que piensan que pueden tener un buen desempeño, son más propensas a ver las labores bastante difíciles como algo a dominar que como algo que debe evitarse. La teoría del aprendizaje social describe la adquisición de habilidades que se desarrollan exclusiva o bien primordialmente en un conjunto social. El aprendizaje social depende de de qué manera las personas tienen éxito o bien fracasan en las interactúes activas en los conjuntos, y fomenta el desarrollo de habilidades sensibles y prácticas individuales, como una percepción precisa de sí y la aceptación del resto. Conforme esta teoría, las personas aprenden unas de otras mediante la observación, la imitación y el modelado. La autoeficacia refleja la entendimiento individual de las habilidades que puede ofrecer en un ambiente grupal. La teoría del autoconcepto busca explicar de qué forma las personas perciben y también interpretan su existencia desde pistas que reciben de fuentes externas, centrándose en de qué manera estas impresiones están organizadas y de qué forma están activas a lo largo de toda la vida. Los éxitos y descalabros están de manera estrecha relacionados con las formas en que las personas han aprendido a verse a sí y a sus relaciones con el resto. Esta teoría describe el autoconcepto como aprendido (esto es, no presente en el nacimiento); organizado (en la manera en que se aplica al ); y activo (o sea, siempre y en toda circunstancia alterable y no se fija a determinada edad). La teoría de la atribución se centra en de qué manera las personas atribuyen los acontecimientos y de qué forma esas opiniones interaccionan con la autopercepción. La teoría de la atribución define 3 principales elementos de causa: En una investigación de gemelos noruegos, la heredabilidad de la autoeficacia en los adolescentes se estimó en un setenta y cinco por ciento. La varianza sobrante, veinticinco por ciento, esto se debió a influencias ambientales no compartidas entre los miembros de la familia. El entorno familiar compartido no contribuyó a las diferencias individuales en la autoeficacia. Se desarrolló y comprobó un modelo teorético del efecto de la autoeficacia en el comportamiento transgresivo en la investigación con escolares. El comportamiento prosocial (como asistir a el resto, compartir, ser afable y cooperativo) y la carencia de compromiso ética (manifestarse en comportamientos como disculpas por el mal comportamiento, eludir la responsabilidad por las consecuencias y inculpar a la víctima) están de forma negativa relacionados. La autoeficacia académica, social y autorreguladora promueve el comportamiento prosocial y, por tanto, ayuda a prevenir la desvinculación ética. En ciertas circunstancias, una menor autoeficacia puede ser útil. Una investigación examinó las opiniones de los estudiantes de lenguas extranjeras sobre el aprendizaje, el logro de metas y la motivación para proseguir con el estudio del idioma. Se concluyó que la sobreeficacia afectaba de manera negativa la motivación de los estudiantes, de forma que los estudiantes que pensaban que eran "buenos en idiomas" tenían menos motivación para estudiar. Los modelos sociocognitivos del cambio de comportamiento de salud lanzan autoeficacia como predictor, intercesor o bien moderador. Como predictor, se supone que la autoeficacia facilita la capacitación de pretensiones de comportamiento, el desarrollo de planes de acción y el comienzo de la acción. Como intercesor, la autoeficacia puede asistir a prevenir la recaída de un comportamiento no saludable. Como moderador, la autoeficacia puede respaldar la traducción de pretensiones en acción. El sentido de eficiencia académica de los progenitores para sus hijos está relacionado con los logros académicos de sus hijos. Si los progenitores tienen capacidades académicas y aspiraciones más altas para su hijo, el pequeño mismo compartirá esas opiniones. Esto fomenta la autoeficacia académica para el pequeño y, por su parte, conduce al logro académico. Asimismo conduce a un comportamiento prosocial y reduce la vulnerabilidad a los sentimientos de inutilidad y depresión. Hay una relación entre la baja autoeficacia y la depresión. En una investigación, la mayor parte de un conjunto de estudiantes cuestionados sintió que tenían contrariedades para oír en situaciones de clase. Entonces, los instructores asistieron a robustecer sus habilidades para percibir haciéndoles siendo conscientes de de qué manera el empleo de diferentes estrategias podría generar mejores resultados. Así, sus niveles de autoeficacia mejoraron conforme prosiguieron descubriendo qué estrategias funcionaban para ellos. La teoría de la autoeficacia se ha aplicado al área de la carrera para examinar por qué razón las mujeres están subrepresentadas en los campos de STEM dominados por los hombres, como las matemáticas, la ingeniería y la ciencia. Se halló que las diferencias de género en las esperanzas de autoeficacia influyen de forma esencial en los comportamientos relacionados con la carrera y las elecciones de carrera de las mujeres jóvenes. Además de esto, los estudiosos han informado que la autoeficacia de las matemáticas es más predictiva del interés de las matemáticas, la elección de cursos relacionados con las matemáticas y las carreras de matemáticas que los logros pasados en matemáticas o bien las esperanzas de resultados. La autoeficacia, en consecuencia, ha probado ser singularmente útil para asistir a los estudiantes de pregrado a conseguir información sobre su desarrollo profesional en los campos de STEM. Además, se descubrió que la autoeficacia técnica es un factor vital para instruir programación informática a los estudiantes de la escuela, puesto que los estudiantes con mayores niveles de autoeficacia tecnológica consiguen mejores resultados de aprendizaje. El efecto de la autoeficacia técnica resultó ser aun más fuerte que el efecto del género. La investigación de los estudios de escritura señala una fuerte relación que vincula la autoeficacia percibida con la motivación y los resultados del desempeño. La autoeficacia de manera frecuente se ha relacionado con los resultados de desempeño de escritura de los estudiantes. Más que cualquier otro elemento en el dominio cognitivo-cariñoso, las opiniones de autoeficacia han probado ser predictivas de los resultados de desempeño en la escritura. Con el objetivo de valorar la relación entre la autoeficacia y las capacidades de escritura, múltiples estudios han construido escalas para medir las opiniones de autoeficacia de los estudiantes. Los resultados de estas escalas se equiparan entonces con las muestras de escritura de los estudiantes. Los estudios incluyeron otras variables, como ansiedad de escritura, objetivos de grado, profundidad de procesamiento y resultados aguardados. No obstante, la autoeficacia fue la única variable que fue un predictor estadísticamente significativo del desempeño de la escritura. En la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Kaohsiung en Taiwán, los estudiosos estudiaron las relaciones entre la autoeficacia general de Internet (GISE), la autoeficacia concreta de la Web (WSE) y el empleo del servicio electrónico. Los estudiosos concluyeron que GISE afecta de forma directa el WSE de un consumidor, lo que por su parte muestra una fuerte relación con el empleo del servicio electrónico. Estos descubrimientos son esenciales para la orientación y comercialización futura del consumidor. Además, la autoeficacia ha sido incluida como uno de los 4 factores de la autoevaluación central, la evaluación esencial de uno mismo, así como el sitio de control, el neuroticismo y la autoestima. La autoevaluación básica ha probado pronosticar la satisfacción laboral y el desempeño laboral. Los estudiosos asimismo han examinado la autoeficacia en el contexto de la interfaz trabajo-vida. Chan entre otros muchos (dos mil dieciseis) desarrollaron y validaron una medida "autoeficacia para regular el trabajo y la vida" y la definieron como "la creencia que se tiene en la propia capacidad para conseguir un equilibrio entre responsabilidades laborales y no laborales, y para persistir y enfrentar los retos planteado por demandas laborales y no laborales "(página mil setecientos cincuenta y ocho). Particularmente, Chan entre otros muchos (dos mil dieciseis) hallaron que la "autoeficacia para regular el trabajo y la vida" asistió a explicar la relación entre el enriquecimiento trabajo-familia, el equilibrio trabajo-vida y la satisfacción laboral y la satisfacción familiar.Chan entre otros muchos (dos mil diecisiete) asimismo hallaron que "la autoeficacia para el trabajo y la vida" ayuda a las personas a conseguir el equilibrio vida-trabajo y trabajo pese a la presencia de la familia y de las demandas de trabajo. Si bien la autoeficacia es en ocasiones medida como un todo, como con la Escala de Autoeficacia General, asimismo se mide en situaciones funcionales particulares. La autoeficacia social se ha definido y medido de forma variable. Conforme Smith y Betz, la autoeficacia social es "la confianza de un individuo en su capacidad para participar en las labores de interacción social precisas para comenzar y sostener las relaciones interpersonales". Midieron la autoeficacia social utilizando un instrumento de su dispositivo llamado Escala de Autoeficacia Social Percibida, que midió 6 dominios: (1) hacer amigos, (dos) buscar relaciones románticas, (tres) asertividad social, (cuatro) desempeño en situaciones públicas, (cinco) conjuntos o bien fiestas, y (seis) dar o bien percibir ayuda. Más últimamente, se ha sugerido que la autoeficacia social asimismo puede ponerse en práctica en concepto de autoeficacia social cognitiva (confianza en saber qué hacer en situaciones sociales) y conductual (confianza en la realización en situaciones sociales). Matsushima y Shiomi miden la autoeficacia, centrándose en la autoconfianza sobre las habilidades sociales en la relación personal, la confianza en los amigos, y la confianza por la parte de los amigos. Los estudiosos sugieren que la autoeficacia social está con fuerza relacionada con la poquedad y la ansiedad social. La autoeficacia académica se refiere a la creencia de que uno puede participar de manera exitosa y llenar labores académicas concretas del curso, como cumplir objetivos del curso, llenar labores satisfactoriamente, conseguir una calificación aprobatoria y cumplir los requisitos para proseguir con el curso primordial de estudio. Múltiples investigaciones experimentales se han dirigido a medir la autoeficacia académica. Otras áreas de autoeficacia que se han identificado para su estudio incluyen la autoeficacia del docente y la autoeficacia tecnológica.Teoría cognitiva social
Teoría del aprendizaje Social
Teoría del autoconcepto
Teoría de la atribución
Prosocialidad y desvinculación moral
Sobreeficacia en el aprendizaje
Cambio de comportamiento de salud
Contextos académicos
Resultados de rendimiento
Otros contextos