ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Asociación libre wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Asociación libre 


En el psicoanálisis, la asociación libre es el procedimiento descrito por Sigmund Freud como la «regla fundamental», constitutiva de la técnica psicoanalítica y consistente en que el analizado exprese, a lo largo de las sesiones del tratamiento, sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o bien sentimientos, tal como como se le presentan, sin ningún género de selección, ni estructuración del alegato, sin limitación ni filtro, incluso cuando el material le parezca incongruente, obsceno, impertinente o bien desprovisto de interés.


Las asociaciones pueden surgir de forma absolutamente espontánea (asociación libre propiamente tal, en sentido riguroso) o bien inducidas por algún elemento de un sueño o bien por cualquier otro objeto de pensamiento (por poner un ejemplo una fantasía).


En un sentido lato, las asociaciones inducidas por una palabra-estímulo (por servirnos de un ejemplo en los ensayos de asociación verbal de Francis Galton, Wilhelm Wundt o bien Carl Gustav Jung y la «Escuela de Zúrich», en torno al Centro de salud Siquiátrico de la Universidad de Zúrich) asimismo se han abarcado en el término más general, si bien en riguroso rigor una asociación libre debe surgir de manera espontánea, sin estímulo inductor.


Para el psicoanálisis es justamente la observación de esta técnica esencial la que contribuye a que broten las representaciones inconscientes, actualizando los mecanismos de resistencia. Cuanto más libres sean las asociaciones, tanto más probable va a ser que los contenidos inconscientes aparezcan en la sesión analítica.


Con el objeto de que el examinando pueda asociar con libertad de forma perfecta, el encuadre o bien setting terapéutico debe asegurar que el paciente pueda estar apacible, relajado y, en la medida de lo posible, pobremente estimulado o bien influido por el ambiente. En el encuadre tradicional, que no obstante muchos psicoanalistas no consideran obligatorio, esta condición se cumple al estar el examinando acostado en un diván, sin contacto visual con el psicoanalista, de tal modo que no se sienta observado, juzgado o bien evaluado por este último y pueda de esta forma concentrarse totalmente en sus asociaciones. Para el analista este encuadre asimismo sería recomendable, pues permite el ejercicio de una forma de oír que atiende de forma más pareja y neutral, lo que no solo facilita el flujo libre de asociaciones del paciente, sino deja al analista que su interpretación ulterior sea menos sesgada, puesto que se aproximará de esta manera a recoger lo dicho por el examinando sin juicios de valor, escuchando los contenidos ni tan siquiera como «información», sino más bien sencillamente como material para el análisis.


Mientras que la instrucción que el paciente (o bien examinando) recibe es sorprendentemente fácil («hable de todo cuanto se le ocurra, sin filtrar ni seleccionar»), adherirse a la regla acostumbra a resultar algo bastante más complejo, que precisa de un cierto ejercicio y de que establezca en primer lugar una relación de confianza entre el analista y su paciente. No resulta muy simple dar libre curso a las asociaciones de ideas pues, por un lado, se trata de una práctica deshabituada (en ningún otro espacio social se espera que las personas charlen sin vertebrar el alegato, prescindiendo aparte de escoger esmeradamente los contenidos) y por otra, se trata de vencer fuertes resistencias al análisis, conscientes y también inconscientes.


En el caso de los pequeños, esta regla no tiene aplicación, eminentemente por el hecho de que no estarían todavía en condiciones de asociar de manera libre, por lo menos no a través del alegato verbal. De ahí que, en el psicoanálisis con pequeños, sobre todo con los más pequeños, es la libre escenificación, a través del juego lo que desempeña el rol esencial en lo que se refiere a aportes de contenidos inconscientes para el análisis. Respecto de este punto Melanie Klein y Anna Freud, 2 psicoanalistas que trabajaron singularmente en el área infantil, tenían visiones muy contrapuestas: mientras que la primera consideradaba el juego un equivalente perfecto de la asociación libre, la segunda disentía plenamente de este enfoque.


La contraparte de la asociación libre en el psicoanálisis es la, de esta manera llamada "atención flotante" del analista y consistente en que este escuche de una forma atenta, mas «plana» o bien pareja, sin valorar, juzgar o bien valorar la relevancia de los elementos del alegato del analizado, sin jerarquizar o bien entregar mayor relevancia a determinados contenidos en desmedro de otros, o sea, respetando las reglas de neutralidad y abstinencia.


La idea esencial es que, si se elimina la selección voluntaria de contenidos, se va a estar suprimiendo la segunda barrera protectora (ubicada conforme a la primera tópica freudiana entre el consciente y el preconsciente) con lo que va a quedar en patentiza la acción de la primera barrera protectora, esto es, de la primera censura situada entre el preconsciente y el inconsciente.Para Freud poner al desnudo las resistencias y después examinarlas es completamente esencial para la cura y esto, por su parte, solo se conseguiría por medio de la asociación libre.


La asociación libre, la interpretación de los sueños y el análisis de los actos errados forman las 3 técnicas esenciales de la clínica analítica, siendo la primera totalmente indispensable y, conforme Freud, la que deslinda la técnica psicoanalítica de otras formas de acercamiento terapéutico.


La asociación libre se fue instaurando como procedimiento en el psicoanálisis de forma progresiva entre los años mil ochocientos noventa y dos y mil ochocientos noventa y ocho, sin que resulte posible establecer con precisión el instante preciso en que se la describe como técnica primordial.


Si bien la asociación libre se desarrolla sobre la base de otros métodos pre-psicoanalíticos para la exploración del inconsciente (como por servirnos de un ejemplo la hipnosis o bien la catarsis) se distingue de forma substancial de estos 2 últimos por el hecho de que aspira a prescindir totalmente de la sugestión.


En "Estudios sobre la histeria", Freud narra que una paciente (Emmy von N.) le solicitó de manera expresa a lo largo de su tratamiento en mil ochocientos noventa y dos que cesase de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejase charlar con libertad,marcando este caso un jalón inicial para el paulatino desarrollo de la técnica.


Más tarde, en una descripción que Freud efectuó de su procedimiento en un difundido libro de L. Löwenfeld sobre las neurosis obsesivas, publicado en 1904 explica que desde su trabajo con Josef Breuer se fue dando cuenta de que la hipnosis solo podía generar resultados parciales y transitorios debido a que tenía la desventaja de no eliminar las resistencias del paciente, descubriendo entonces que era considerablemente más simple el acceso al material inconsciente (cariños, recuerdos, representaciones) por medio de la asociación libre.


Finalmente,la asociación libre reemplazó terminante y absolutamente al procedimiento catártico y se transformó desde ese momento para Freud y sus seguidores en la regla esencial de la cura psicoanalítica: el medio privilegiado de investigación del inconsciente. Al correr de los años y con el surgimiento de distintas orientaciones teóricas y escuelas psicoanalíticas, el deslinde entre lo que es clínica psicoanalítica y lo que no es se fue haciendo realmente difícil. Existe, no obstante, cierto acuerdo académico y epistemológico en marcar esta frontera justamente en la aplicación de la asociación libre como regla esencial de la técnica.


El procedimiento de la asociación libre se ha utilizado asimismo en contextos no clínicos y extrapsicoanalíticos o bien en áreas que no tienen ninguna relación con lo terapéutico. Por servirnos de un ejemplo la famosa técnica de lluvia de ideas (Brainstorming) es una muestra de ello. Asimismo existen aplicaciones y derivados de la técnica en tests de selección de personal, en estudios de mercado o bien en técnicas de publicidad. Por otro lado, la asociación libre forma el fundamento de muchos tests proyectivos de diagnóstico sicológico cuya contestación no es estructurada, como por poner un ejemplo el test de Rorschach o bien el Test de Apercepción Temática (T.A.T).


Los surrealistas franceses, adoptaron asimismo algunos rasgos del procedimiento de asociación libre, creando la técnica de la escritura automática, una suerte de asociación libre por escrito, que Pierre Janet había usado antes de Freud. Después, la asociación libre fue usada (asimismo como técnica de creación literaria) por Jack Kerouac, uno de los primordiales representantes de la Generación Beat.


Por cierto, mucho antes que Freud definiese la asociación libre como regla esencial y precisara la manera de su aplicación en la cura psicoanalítica, existían otras técnicas asociativas anteriores. La primera (y la más señalada) es la técnica de Francis Galton, a quien se le reconoce como creador de la sicología diferencial y de los test psicométricos. Galton desarrolló un experimento de asociación de palabras, una prueba consistente en setenta y cinco palabras escritas en tarjetas individuales con las que medía los tiempos de reacción hasta la primera asociación. Este test, en versiones diferentes, como con diferentes matices y objetivos fue usado por Wundt, Kraepelin, Ebbinghaus y Carl Gustav Jung.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 200 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Asociación libre wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas