ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Arquetipo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Arquetipo 


Personaje tipo.

Un arquetipo (del heleno, arjé, 'fuente’, 'principio’ o bien 'origen’, tipos, 'impresión’ o bien 'modelo’) es el patrón ejemplar del que otros objetos, ideas o bien conceptos se derivan. Es el modelo perfecto. En la filosofía de Platón se expresan las formas substanciales (ejemplares eternos y perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. Asimismo puede comprenderse como una estructura funcional que subyace a la conducta de un individuo, conjunto o bien sociedad en conjunto, estableciendo una serie de automatismos a los que se responde de forma espontánea.


Un arquetipo es un modelo o bien ejemplo de ideas o bien conocimiento del que se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, aun de cada sistema.


Un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o bien de pensamientos, prosigue una conducta regular, envuelto en su paradigma; aun se utilizan arquetipos para modelar su camino, para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, poco comprensibles o bien incomprensibles, únicamente guiados por sus pensamientos y opiniones.


Uso en la sociedad y en el comportamiento humano


En el libro Realidad del ánima, Jung plantea que en el planeta primitivo todos y cada uno de los hombres tenían una suerte de ánima colectiva, mas con el pasar de los años y la evolución, brotó un pensamiento y una conciencia individual que asistió en una gran parte con la capacitación del modo de meditar de cada cultura de forma individual y de su género de actuar. Una persona está integrada por conductas regidas por arquetipos, así como sus diferentes caminos y sus estadios. Existen 3 caminos: Conocimiento, Poder y Amor.


Uso en filosofía


El arquetipo en la antigüedad


Platón, el más leal acólito de Sócrates, cree como este que "la ciencia consiste en lo universal" y aspira a ello a través de la abstracción. Para el creador del realismo exagerado "la mayor certidumbre se encuentra en la mayor abstracción". Al ejercitar esta, distingue 2 mundos: el de las cosas sensibles, rayano con el no ser, y el de lo comprensible, que es lo real mismo en sí, el tipo, la idea o bien el ejemplar, que reproducen las cosas sensibles por su participación de las ideas. Mas este planeta de las ideas requiere una jerarquía conforme Platón; este, fijado por la dialéctica, sirve de base a toda clasificación y establece claridad y orden en la forma de tratar los temas.


Como efecto de la abstracción formalista y logicista, esta tesis va a dar ocasionalmente sitio a la noción de que las ideas más vacías o bien más abstractas se consideran las superiores y se ponen en el vértice de las clasificaciones. Se transforma de esta manera la abstracción en escala para ascender al cielo y se volatiza la realidad, llegando a querer que una idea está más cerca de la verdad cuanto más lejos se encuentra de los hechos. Esta interpretación fue hecha explícita por vez primera por Christian Wolff, quien estima que la metafísica sería la ciencia de lo posible".


Ya la palabra e?d??, eidos, de donde procede nuestra "idea" revela el simbolismo, puesto que expresa la especie opuesta al individuo y todavía separada de él. Para establecer la jerarquía del planeta comprensible, la imaginación se representa (siempre y en todo momento fuera de la realidad) el prototipo o bien arquetipo (la idea primera entre el resto de igual orden), de cada especie. Resulta, por lo mismo, como afirma Janet, que "todo arquetipo es siempre y en toda circunstancia una abstracción".


El arquetipo en la Edad Media


Esta misma palabra arquetipo ha sido utilizada por los escolásticos, sobre todo por aquellos que se aproximan algo al sentido platónico habilidosamente conjuntado con la doctrina aristotélica por Santo Tomás de Aquino, como la idea principal, que ha encabezado a la creación del planeta.


El arquetipo en la Modernidad


Después empleó asimismo la palabra arquetipo John Locke, en su Ensayo sobre el comprensión humano, mas atribuyéndola significación diferente o bien la que le diese en un comienzo Platón. Para Locke los arquetipos son ideas, que no tienen similitud con ninguna existencia real, ni con la nuestra ni con la de los objetos externos. Concibe el espíritu los arquetipos a través de la asamblea arbitraria de los conceptos simplicísimos, sin que puedan ser por ende copias de las cosas.


Después de Locke, el término deja de ser usual en filosofía; lo utiliza Goethe en el Fausto encarnando las ideas en las Madres, que con sus antorchas alumbran la zona de las sombras y van guiando al héroe del poema, símbolo de la luz de la inteligencia, que con su previsión nos guía en la vida.


Uso en biología

Arquetipo (biología)El arquetipo vertebrado conforme Richard Owen (mil ochocientos cuarenta y siete).

La hipótesis del arquetipo ejercitó gran repercusión en la filosofía de la naturaleza a lo largo del siglo XIX y inicios del XX. Goethe, Lorenz Oken, Carl Gustav Carus, Geoffroy Saint-Hilaire y otros naturalistas pensadores concibieron la diversidad orgánica determinada y producida conforme tipos primitivos y originarios (arquetipos). Se trataba de un tipo ideal del que podían derivarse todas y cada una de las especies o bien, cuando menos, todas y cada una de las especies de un filo.


Uso en sicología analítica

Arquetipo junguiano

El término fue introducido por Carl Gustav Jung para designar cada una de las imágenes originarias constitutivas del "inconsciente colectivo" y que son comunes a toda la humanidad (por poner un ejemplo, Viejo sabio). Configuran ciertas experiencias individuales básicas, se manifiestan de manera simbólica en sueños o bien en desvaríos y son contenidos aproximadamente enmascarados en leyendas, cultos y mitos de todas y cada una de las etnias.


Uso en cibernética

Arquetipo sistémico

El término fue introducido por Peter Senge para hacer referencia a las estructuras genéricas de pensamiento de las personas, en situaciones de comportamiento organizacional.Determina los principios administrativos precisos a fin de que un sistema organizacional funcione eficazmente.


Uso en literatura


Para el empleo del término en literatura véase en Y también.M. Meletinskij, Archetipi letterari, ed. ital. a cura di M.Bonafin, EUM, Macerata, dos mil dieciseis.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 68 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Arquetipo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas