Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Ariocarpus fissuratus wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Ariocarpus fissuratus
Su hábitat natural es a lo largo del río Bravo, hasta el río Pecos, Texas, EE.UU. y el norte de Coahuila, México. Se le ha encontrado al nordoeste del Estado de Durango en las sierras del Rosario y Mapimí (Canela,1990). En la sierra de Tlahualilo se le halla a los mil doscientos setenta y cinco msnm. la subespecie corresponde a A. fissuratus subsp. lloydii Rose) O bien. Guzmán (Sánchez et al, dos mil doce)También se encuentra en la parte oeste del ayuntamiento de Nazas, Durango en el Ejido Eufemio Zapata (Luis G. Galarza dos mil catorce) Las plantas igualan o bien suben levemente sobre el nivel de la tierra, color gris verdoso, poniéndose amarillento con la edad, cinco-quince cm de diámetro. Los tubérculos laterales discordantes, encimados, ñatos y tenuemente convexos, el ápice generalmente redondeado, de manera frecuente con numerosas hendiduras en la superficie superior, 1-dos cm de largo y dos cm de ancho. Los frutos extrañamente se ven puesto que están bajo la lana central.Este género tiene una enorme diversidad genética que existen múltiples categorías infraespecíficas. En consecuencia es preciso acotar la subespecie y pluralidad. Se reproduce mediante semillas. El desarrollo es lentísimo. Los Tarahumara lo empleaban para las liturgias religiosas por el fuerte poder de los 4 alcaloides que contiene. Vulgarmente lo llaman “Sunami”. Se reconocen otras 2 variedades, lloydii en Vides, Coahuila, y Nazas, estado de Durango; y también intermedius en 4 Ciénegas y Estación Marte, estado de Coahuila, México. Asimismo es conocido como "chautle" en Durango. El riego ha de ser prudente en verano y bien poco o bien nada en invierno. Buen drenaje en el sustrato. La temperatura media mínima de siete °C. Ariocarpus fissuratus fue descrita por (George Engelmann ) Karl Moritz Schumann y publicado en Die Natürlichen Pflanzenfamilien 106 ciento noventa y cinco, en el año mil ochocientos noventa y cuatro. Ariocarpus: nombre genérico que deriva del heleno antiguo: "aria" = (un género de roble) y "carpos" = (fruta) debido a la similitud de la fruta del género en forma de bellota. Otra opción para el origen del nombre es la obra que Scheidweiler hizo del árbol Sorbus aria en el instante en que describió el género Ariocarpus. Él podría haber indicado que el fruto de Ariocarpus se semejan a los frutos del Sorbus aria. El epítetofissuratus deriva del latin y significa, "arrugado" y se refiere a la división habitual en camellones de las plantas.