ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Aporía wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Aporía 


El término aporía (del griego, complejidad para el paso), en ocasiones escrito como aporima, hace referencia a los argumentos en los que brotan contradicciones o bien paradojas irresolubles; en semejantes casos las aporías se presentan como contrariedades lógicas prácticamente siempre y en todo momento de clase especulativa.


Debe observarse que muchas especulaciones que en su instante fueron consideradas aporías, o sea, paradojas irremediables, entonces han sido resueltas gracias a los avances cognitivos o bien a los cambios de paradigma, de cosmovisión o bien de episteme.



La palabra aporía brota del heleno ?p???? con el significado de algo realmente difícil de comprender o bien de interpretar, impracticable; la palabra brota con la partícula negativa o bien privativa "a" y la palabra p???? (pasaje). Cuando se realizaba una pregunta que no tenía contestación los viejos pensadores helenos (singularmente los academistas) acostumbraban a expresar: «?p????»..."no se puede mediante esto" con el significado de "no concibo esto" o bien "esto no puede ser aclarado". Asimismo recibe el nombre de "aporía" la fase de la mayéutica de Sócrates en la que aparece el "falso saber" para ser develado.


Los sofistas, y la Escuela de Megara recurrieron a las aporías. Asimismo se aprecia su empleo, por servirnos de un ejemplo, en Platón, y los estoicos.


Las aporías de Anaxágoras y Demócrito


Si por servirnos de un ejemplo se una parte de la definición de la materia como extensa se tiende a llegar a la conclusión de que la materia es fraccionable ad infinitum: por más pequeña que sea la fracción que se consigue de la división, siendo material es entonces extensa y por esto todavía siempre y en todo momento fraccionable después, esta era por poner un ejemplo la tesis de Anaxágoras quien mantenía la teoría de "semillas" infinitas, partículas originarias fraccionables al infinito.
Mas si se supone que la característica esencial de la materia es la extensión (presupuesto que puede ser una solicitud de principio) y por tanto su divisibilidad hasta el infinito, se preguntaba Demócrito: ¿de qué manera posiblemente existan objetos finitos? (eso semeja antiintuitivo). "Las cosas finitas no pueden derivar del infinito", de ahí la necesidad que tuvo Demócrito en meditar que la materia está compuesta por partículas indivisibles: los átomos ( "?-t?µ??" significa exactamente in-fraccionable).
Acá, puesto que, los helenos tenían 2 conclusiones: o bien la infinita divisibilidad de la materia o bien la no infinita divisibilidad de la materia; esta antinomia parecía oponerse a todo pensamiento racionalmente válido, la cuestión era entonces una aporía.


A fines de s. XIX y también comienzos de s.XX se empezó a localizar la explicación: los átomos existen, mas están compuestos por partículas subatómicas -con lo que el nombre "átomo" no es tan adecuado- y pueden fisionarse convirtiéndose en cuantos de energía. A lo largo del s. XX con el desarrollo de la física cuántica se han venido explicando las viejas aporías si bien la propia mecánica cuántica semeja hacer surgir nuevas aporías que seguramente se resuelvan con nuevas teorías como las de las cuerdas y las branas en el actual siglo XXI.


La aporía socrática


Aporía asimismo es llamada una fase de la mayéutica de Sócrates tendiente a liberar del "conocimiento" falso. "Conocimiento" basado en tener la convicción de determinadas "verdades". El interlocutor de Sócrates, en verdad, en frente de la presión del profesor que continuamente le interroga buscando definiciones poco a poco más precisas sobre el tema de la discusión, llega al final a la aporía, al callejón sin salida, declarando su ineptitud para dar una contestación terminante y precisa. Al final reconoce que su certidumbre inicial era inexistente.


Friedrich Heinrich Jacobi a fines de s. XVIII y también principios de s. XIX critica en un texto llamado Über den transcendentalen idealismus («Sobre el idealismo trascendental») a los postkantianos (entre ellos nada menos que a Fichte y Schelling) quienes propusieron romanticistamente a toda razón derivada como de un "Yo transcendental" en tanto que, Jacobi estima que el idealismo trascendental propuesto por Kant a pesar de ser eminentemente consciente es en esto tan radical que lo fenoménico queda encerrado en la subjetividad quedando por esto censuradas o bien ignotas las heterorreferencias que forman a exactamente la misma razón que se procura aseverar, de forma que el idealismo de la razón se altera en un fatalismo que anula a la razón misma y, por ser fatalista, anula de igual forma a la libertad.


Karl Jaspers critica a Husserl por observarle doxas aporéticas


Por otra parte en la primera mitad del s. XX Karl Jaspers críticó a la fenomenología del "primer" Edmund Husserl en tanto que Jaspers la observó encerrada en una aporía dado a que la fenomenología husserliana (en la que mucho se inspiró Jean-Paul Sartre) se sostiene en el subjetivismo del cogito planteado por Descartes; por el hecho de que el fenómeno queda en la consciencia y exactamente la misma consciencia en un ego (si bien se le denomine "ego transcendental") y el inconveniente notable de semejante noción del fenómeno sería que el, o bien los fenómenos, quedarían encerrados en el dialelohylético (o bien sensorial) cuyo trasunto extrasubjetivo sería el de un en sí o bien (en términos kantianos) un noúmeno inalcanzable a la consciencia.


El empleo moderno de la aporía


Hoy en día la aporía significa la imposibilidad de solucionar un inconveniente si se empieza desde ciertas premisas. Si se quiere rebatir una teoría exactamente se tiende a probar que tal teoría es contradictoria o bien que produce contradicciones insolubles.



  • Zenón de Elea, en defensa de las teorías de Parménides, propuso las que en su tiempo eran aporías, por poner un ejemplo la que «demostraba la imposibilidad lógica del movimiento» o bien la insigne paradoja de Aquiles y la tortuga: Aquiles el más veloz de los hombres jamás podría lograr a la lenta tortuga si esta había partido un instante ya antes que en tanto que a «cada espacio que avanzaba Aquiles, la tortuga siempre y en todo momento estaba un espacio adelantada».Aristóteles procuró una primera refutación al argumento zenoneano: para Aristóteles se debe distinguir entre lo infinito en potencia y lo finito en acto; potencialmente cada segmento es interminablemente fraccionable, en cambio en acto o bien "hoy día" cada segmento es fraccionable y puede ser "actuado". Si bien la refutación aristotélica es excelente tiene cierto matiz de hipótesis ad hoc. Ya en el s. XX Henri Bergson considera atinadamente que Zenón ha espacializado al mismo tiempo y ha aplicado al movimiento y al mismo tiempo los conceptos de cosa y ser. Prácticamente coetáneamente a Bergson, Bertrand Russell, probó que la serie de puntos de una línea son un progresivo matemático siendo inexistentes los instantes sucesivos o bien terceros instantes que se interpongan hasta el infinito entre dos instantes dados, tanto Bergson como Russell prueban, cada quien a su modo, que tal aporía zenoniana se solventa si se incluye la variable tiempo que era la dimensión que omitía (debido a su paradigma epocal o bien a su cosmovisión) Zenón de Elea en el s. V a.C.


  • La idea de la nada acostumbra a proponer una aporía cuando se pueda suponer la «existencia» de algo que por definición no existe.


  • El universo en lo que se refiere a sus límites espaciotemporales plantea aporías que en parte se resuelven con la hipótesis del cosmos autocontenido, hipótesis resolutoria sostenida primordialmente por Stephen Hawking (segunda mitad de siglo veinte y también comienzos del actual siglo XXI). Algo afín ocurre con las teorías creacionistas del Universo: si, como el los pies en el suelo ha planteado habitualmente, el Cosmos no puede salir de la nada y, por esto, «necesita de un Creador», ¿no precisa por su lado otro Autor el Autor del Cosmos (y de este modo hasta el infinito), en tanto que nada sale de la nada? (Véase la Paradoja de la omnipotencia).


  • En la moral se hallan aporías como esta: ¿existe la libertad para no ser libre? La aporía inversa puede observarse en la filosofía de Sartre: la necesidad o bien ananké de los humanos es proyectarse a la libertad y ser libres (generalmente, si se descarta la dialéctica, la necesidad o bien ananké se considera como un opuesto a la libertad).


  • Los «viajes en el tiempo» implican paradojas que muchos consideran irremediables (aporías). De estas la más famosa es la llamada paradoja del abuelo. No obstante Frank Tipler (a comienzos del presente s.XXI) dio una explicación bastante lógica que resolvería a esta aporía: «si alguien viaja al pasado se vuelve una parte del pasado por esto no puede mudar ni el pasado ni el futuro».


  • La paradoja de Russell incumbente de entrada a las ciencias matemáticas es, desde el punto de vista filosófico, otro ejemplo de aporía.


  • El término realidad virtual supone, conforme Román Gubern (segunda mitad del s.XX y también comienzos del s. XXI) en su libro Del bisonte a la realidad virtual, una aporía por el hecho de que nada puede ser real y virtual al tiempo. Si bien tal planteamiento es falaz puesto que lo virtual, ¿quizá no es un subconjunto de la realidad? Como lo ha apreciado Jacques Lacan no debe confundirse la realidad con lo real.


  • La "paradoja" (en lo real a lo largo de siglos era un problema transformado en una aporía) del huevo y la gallina. Su enunciado simplista es: "¿qué fue primero, el huevo o bien la gallina?", con esta aporía muchos de quienes la usaban procuraban probar que "era irremediable" si no aparecía un tercer factor divino que era el creador; no obstante la teoría de la evolución de las especies explica de forma perfecta el presunto irremediable "guirigay": lo primero siempre y en toda circunstancia ha sido el huevo, en tanto que las gallinas actuales descienden de la mutación genética que algún antepasado precedente a las gallinas dejó en el huevo...por lo que se sabe todas y cada una de las aves actuales descienden de los desaparecidos dinosaurios terópodos y los dinosaurios terópodos descienden de reptiles como los anfibios y los anfibios de los peces y de este modo, pasando por los cenobios, hasta llegar a enanos protozoarios y ya antes a los protobiontes como pueden serlo los coacervados que incluirían al LUCAÚltimo Antepasado Común Universal de la Vida (LUCA, por sus iniciales en inglés) ya antes a las moléculas como el ARN y ya antes de las moléculas (por poner un ejemplo los aminoácidos) y de forma especial las de biopolímeros basadas en los átomos de carbono y ya antes de los complejos átomos de carbono los simples átomos de hidrógeno y ya antes los quarks y quizá ya antes las hipotéticas branas y cuerdas subatómicas y ya antes el bosón de Higgs y ya antes quizá el prácticamente etereo campo de Higgs.


  • Por otra parte en el budismo Zen hay algunos planteos semejantes a las aporías como los koan que expresan oraciones como : «aplaudir con una sola mano»; en estos casos la aporía no es tal puesto que la paradoja es falsa si bien tienen la positiva función de proponer un sorprendente inconveniente cognitivo para alentar al intelecto y eliminar a la gente del mal los pies en el suelo (no toda la realidad es equivalente a lo real): ejemplos del mal los pies en el suelo y «realidades inconcusas y también irrefutables» han sido que el Sol viraba en torno a la Tierra y que la Tierra era plana y estaba en el centro del Cosmos.


  • De un modo semejante al precedente, la tradición en ocasiones expresa que: «muchos ciegos son clarividentes» y el ejemplo de semejante caso es el de Edipo quien tras arrancarse los ojos recién «puede ver lo real» que le censuraba lo imaginario.

Véase también



  1. ?Entrada de aporía en el DRAE
  2. ?Así vivió el primer ser vivo del planeta Tierra
  3. ?Abril dos mil dieciseis Advierten de qué manera era la primera molécula de vida
  4. ? Véase: Hipótesis del planeta de ARN.


  1. ?Gaston Bachelard observó que muchas veces los pequeños, cualquiera sea su género, tienden a tomar por naturales conocimientos o bien percepciones de la realidad que les son contemporáneos difundidas por los sistemas educativos y/o por lo medios si bien para sus progenitores o bien antepasados semejantes temas acostumbren a ser bastante difíciles de entender; a esto Bachelard le llama mutación epistemológica (por servirnos de un ejemplo, si bien ignoren las bases científicas de la gravedad, ya los pequeños de cultura occidental o bien occidentalizada acostumbran a dar por sobrentendido que absolutamente nadie se cae del planeta por mucho que este sea "redondo").
  2. ?Sin embargo múltiples pensadores (en especial los teistas y singularmente los religiosos plantean algo que en la epistemología del s. XX y lo que va del presente s. XXI se considera una hipótesis ad hoc, como es la existencia o bien, quizás, insistencia o bien aseidad, de un factor prácticamente siempre y en todo momento inteligente Autor omnipotente que no precisó ser creado siendo eterno y omnipotente y que por su omnipotencia pudo, puede y va a poder crear todo (e inclusive destruirlo).
  3. ?En efecto, este koan que según parece implica un nonsense puede parecer a la gente de mentalidad muy "occidental" una estupidez o bien un absurdo que ni merece ser pensado, no obstante y entre otras muchas cosas, semeja evocar y ejercitar la interacción entre los 2 hemisferios cerebrales que se hallan generalmente notoriamente distinguidos hasta prácticamente la enajenación en el Homo sapiens; de hecho la consigna del koan «aplaudir con una sola mano» no solo plantea la resolución de algo que semeja absurdo sino acostumbra a plantear y alentar a la interacción de los 2 hemisferios cerebrales que se hallan generalmente muy distinguidos en el humano.


  • F. Cioffi, pensadores y también ideas, la aporía socrática, Vol. I, pag.155, B. Mondadori. 2004
  • Enciclopedia de Filosofía Garzanti, Garzanti, Milán 1981
  • F. Cioffi, pensadores y también ideas, Vol. I, B. Mondadori. 2004
  • José Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía. Coalición Editorial, la capital de España mil novecientos setenta y nueve.
  • J. Aguirre Santos, La aporía en Aristóteles. Libros B y K 1-dos de la Metafísica. la capital española, Dykinson, 2008
  • J. Aguirre Santos, Dialéctica y filosofía primera. Lectura de la Metafísica de Aristóteles. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, dos mil quince.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 211 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Aporía wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas