Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Apache (personaje) wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Apache (personaje)
Apache fue el nombre empleado en las 2 primeras décadas del siglo veinte en la ciudad de París, a resultas de una construcción de los medios, para describir a los miembros de determinadas bandas de criminales, si bien en la postguerra de la Primera Guerra Mundial pasó a emplearse como expresión antiestadounidense. En los primeros años del siglo veinte, el palabra se propagó en el argot policial en Argentina para aplicarlo a ciertos criminales que, provenientes de Francia y eminentemente vinculados al proxenetismo, se semejaban en su actividad y indumentaria a los "apaches" de aquel país, al tiempo que la palabra asimismo era utilizada por los letristas de tango de la temporada. En mil novecientos dos, 2 cronistas en la ciudad de París, Arthur Dupin de Le Petit Journal y Víctor Morris empezaron a llamar apaches a los pequeños criminales y matones jóvenes de la Rue de Lappe y a los proxenetas del Belleville, que diferían de los otros miembros del bajo fondo por su predisposición a exhibirse en público. Los apaches se movían en conjunto, con una indumentaria que les dejaba distinguirse; el factor más esencial de exactamente la misma eran los zapatos que deben siempre y en todo momento estar refulgentes, en especial frente a los ojos de su banda o bien de su amada. El apache no vacilaba ante cosa alguna para apoderarse del par de botas amarillas, que es aún más esencial que su chaqueta de alpaca negra semiabierta sobre su camisa arrugada o bien un jersey a listas y un pantalón ajustado en la cintura y los muslos, que se ensancha en las piernas y los tobillos, un cinturón de franela roja, y la visera con gorra encasquetada sobre un cuello afeitado y con el pelo plano y aceitado con rizos sobre las sienes. Para sostenerse practicaban, conforme a su edad y experiencia, la estafa callejera del trile, el proxenetismo o bien el cuento del tío. Ciertos asimismo eran particularmente violentos y podían llegar a cometer homicidios. Las mujeres tenían presencia y un papel activo en los delitos atribuidos a los apaches y se afirmaba de las mías que tenían actitudes liberalismo que contrastaban con la mentalidad de la temporada. Un caso del papel de las mujeres en este cosmos mostrado en los medios fue el de Amelia Elias, inmortalizada por Simone Signoret en la película Casque d'or (mil novecientos cincuenta y dos) de Jacques Becker, una ramera que fue el centro de la lucha entre 2 granujas, Leca y Manda, en mil novecientos dos. Le Petit Journal del veintitres de enero de mil novecientos diez da esta explicación sobre el origen del término: Mientras que muchos atribuyen la autoría de la denominación a los editores de los primordiales periódicos de la temporada que narraban los hechos de estos matones (Le Matin y Le Petit Journal), otros ven en ella una apropiación del nombre hecha por los propios criminales, aún empapados de historias de los últimos y verdaderos apaches, como Geronimo, que todavía en mil ochocientos ochenta asaltaban, incendiaban y asesinaban para entonces escapar de un país a otro a fin de eludir la opresión. Siempre y en toda circunstancia en fuga, jamás preso. La puesta en marcha de procesos esenciales acostumbra a generar una especie de fascinación para un segmento de la población, mas seguramente asimismo se debe mentar el papel de la enorme prensa en la ciudad de París que no duda en poner en primer plano las "proezas" de estas bandas y sostener esta sensación de inseguridad, que nutre el fenómeno. La población de los suburbios, en un inicio aterrada por estas bandas, como los dueños de cafés y de otros comercios, y los migrantes internos pobres que en la ciudad de París estaban prontos a ser asimilados a esos matones frente a los ojos del pueblo, acabaron por liberarse de la presión de los jornales y los sacrificios de la policía. En mil novecientos veinte, se empezó a desamparar a los apaches, seguramente asimismo a resultas de las muchas pérdidas ocasionadas por la Primera Guerra Mundial para este segmento de edad de la población. El término se empleó, no obstante, con el incremento del sentimiento antiestadounidense en mil novecientos veintitres para criticar la conducta de los estadounidenses en Francia, incluyendo riñas y expulsiones de clientes del servicio negros acusados de "prejuicios raciales" estadounidenses. Se llegó a aseverar, aun, que Montmartre no es la colonia Apache. En los primeros años del siglo veinte, el palabra se propagó en el argot policial en Argentina para aplicarlo a ciertos criminales que, provenientes de Francia y principalmentalmente vinculados al proxenetismo, se semejaban en su actividad y indumentaria a los apaches de aquel país, al tiempo que la palabra asimismo era utilizada por los letristas de tango de la temporada. Algunos tangos de la temporada que mentaban en sus títulos a los referidos personajes son: Apaches en lucha con policías. Paris, mil novecientos cuatro.
Origen en Francia
Le Petit Journal del veintiseis de mayo de mil novecientos siete. Cita del Petit Journal del veinte de octubre de 1907
"El Apache es la plaga de París
Más de treinta.000 merodeadores contra ocho mil policías."
Le Petit Journal. veinte de octubre de mil novecientos siete. El "apache" en el tango argentino