ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Altruismo wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Altruismo 


Auguste Comte acuñó la palabra "altruisme" en mil ochocientos cincuenta y uno y esta fue adoptada entonces por el castellano. Muchos consideran su sistema ético algo extremo, en el que los únicos actos éticamente adecuados son aquellos que procuran fomentar la dicha de otros. Esto llevó al desarrollo de la acepción de las personas.


Es aquella conducta que favorece a otros, que es voluntaria y cuyo autor no adelanta beneficios externos.Aunque la finalidad propia del altruismo puede presentar múltiples contrariedades. El motivo de esto es debido a que los agentes morales presentamos una serie de prejuicios cognitivos que hacen las tareas altruistas y activistas más difíciles. Ciertos de estos prejuicios se reflejan en una parcialidad que lleva a dar prioridad a ciertos individuos sobre otros. Esto hace que asignemos menos relevancia a determinadas causas que realmente son más significativas que otras consideradas como menos relevantes. Ciertos de estos prejuicios pueden ser las actitudes sexistas, racistas, xenofobia, chovinistas entre otras muchas. Además de esto las tendencias ególatras llevan a que nos despreocupemos de causas que podrían lograr un impacto mayor en el planeta.


Por otra parte, otros prejuicios hacen que adoptemos patrones irracionales en nuestra toma de resoluciones. Esto es debido a que muchas de nuestras inclinaciones y también pretensiones en el momento de actuar han sido elegidas durante la historia natural por razones de carácter evolutivo. Esto es debido a que estas presentaron ventajas en la transmisión de nuestro material genético. Mas, realmente, estas no presentan ninguna ventaja en el momento de deliberar sobre la manera en la que debemos actuar. Más bien todo lo opuesto. Mas es preciso remarcar que estas pretensiones no determina necesariamente lo que procuramos y como lo debemos buscar. Mas es verdad que si pueden alteran nuestras inclinaciones y condicionan nuestra forma de actuar habitualmente. Durante la historia evolutiva, las capacidades y disposiciones que se terminaron estableciendo no son las que estimulan la realización de determinadas funciones de la mejor forma, sino más bien las que hicieron que el material genético se transmitiese de forma eficaz. Esto hace que cuando procuremos ser parte de una causa de forma activa no empleemos nuestros recursos de la manera mejor manera por culpa de los diferentes prejuicios o bien cortes cognitivos que tenemos por causas evolutivas. Ciertos ejemplos de estos cortes cognitivos:


-Una ineptitud en el momento de equiparar apropiadamente diferentes magnitudes cuando estas son muy grandes.


-Confundimos aquello que queremos que suceda con aquello que es previsible que suceda.


-Pensamos que nuestras experiencias representan apropiadamente el conjunto de lo que pasa.


-Nos cuesta mudar nuestra forma de ver las cosas aun cuando se nos presentan patentizas nuevas que deberían mudar nuestras situaciones o bien inclinaciones.


-Tendemos a no incluir en nuestras consideraciones aquellas opciones en las que hay inseguridad.


Esta solo es una lista reducida. Los prejuicios cognitivos son muy abundantes. Los cortes cognitivos inducen resultados deplorables cuando se procura examinar la relevancia relativa que puedan tener las diferentes causas. Por tal razón presentan contrariedades graves en el momento de hacer nuestra participación en causas de carácter altruista.


El altruismo en etología y, por ende, en la biología evolutiva, es el patrón de comportamiento animal en el que un individuo pone bajo riesgo su vida para resguardar y favorecer a otros miembros del conjunto. Prácticamente todas estas teorías explican de qué manera un individuo puede sacrificar aun su supervivencia por resguardar la del resto, si bien siempre y en toda circunstancia agregan el hecho de que entre los miembros de ese conjunto debe encontrarse algún miembro que comparta una parte de sus genes. Esta sería una forma de asegurar la continuidad de su información genética. A pesar de ello, esta teoría resulta deficiente para explicar las conductas altruistas que se desarrollan cara individuos no vinculados, o sea, con los que no se comparte información genética.


Para explicar el altruismo no relacionado, se ha postulado que, en estos casos, la conducta altruista se hace cuando el individuo espera de alguna manera ser retribuido por el otro o bien por algún otro miembro del grupo; o bien que finalmente ciertas conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse admitido por el conjunto o bien una persona, por sentirse participante dentro de él, con lo que de forma indirecta asimismo consigue un beneficio. Esta acepción fue propuesta por científicos que exploraban las razones por las cuales podría haber evolucionado el comportamiento no ególatra. Se aplica no solo a las personas (altruismo sicológico), sino más bien asimismo a animales e inclusive a plantas.


Existe, no obstante, una interpretación de la noción de altruismo contraria a la previamente expuesta. En su obra El gen ególatra (mil novecientos setenta y seis), Richard Dawkins acusa a estas tesis de desviarse del darwinismo ortodoxo y plantea, a cambio, una concepción que comprende la evolución considerando el bien del individuo (gen), y no el de la especie, como factor capital. Dawkins mantiene que lo que frecuentemente se comprende por altruismo, esto es: la conducta de un organismo cuando se comporta de tal modo que contribuya a acrecentar el bienestar de otro ser semejante a cargo de su bienestar se trataría de un altruismo individual aparente y, por lo mismo, la conducta contraria sería un egoísmo individual aparente. De este modo, su tesis fuerte consiste en que hay una ley esencial llamada egoísmo de los genes que explica tanto el altruismo como el egoísmo individual desde el punto de vista genético. En suma, Dawkins mantiene que la interpretación ortodoxa de la selección natural darwiniana es aquella que la concibe como selección de genes (egoísmo del gen), y no como selección de conjuntos (altruismo entre individuos).


En el siglo XIX, ciertos pensadores como John Stuart Mill defendían que el humano no es naturalmente altruista, sino precisa ser educado para llegar a serlo. Pitirim A. Sorokin reconocía restricciones en exactamente el mismo. Últimamente se han hecho investigaciones que muestran que el altruismo aparece en el humano al cumplir los dieciocho meses, de la misma manera que en el chimpancé; lo que sugiere que los humanos tienen una tendencia natural a asistir a el resto.


Hay una serie de situaciones que nos alientan a los humanos a asistirnos los unos a los otros y son las siguientes: en el momento en que nos retribuyen, cuando estamos de buen humor cuando alguien más ayuda al hacer una atribución de altruismo y cuando las reglas dictan ayuda.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 263 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Altruismo wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas