Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Alexitimia wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Alexitimia
La alexitimia designa la incapacidad de hacer corresponder las acciones con las emociones, como asimismo otras peculiaridades sintomáticas que se asocian a ella, definidas por la clínica médica. Es esta una entidad nosográfica que describe rasgos de personalidad desde el tratamiento de enfermedades sicosomáticas, como de adicciones y depresión, sin dejar fuera los trastornos de las conductas alimenticias de una población más extensa, lo que le da una dimensión trascendente para el campo sicológico en su perspectiva precautoria. Las manifestaciones alexitímicas nucleares son 4, conforme explica Pedinielli (mil novecientos noventa y dos) en una de las primeras obras aparecidas enfrancés sobre la cuestión: La alexitimia tiene como factor central un inconveniente de la función simbólica, esto es, la incapacidad para expresar la dimensión inconsciente en palabras, ensueños y fantasías. Por estas peculiaridades, es únicamente por medio de la somatización que el sujeto (d)enuncia y puede dejar aparecer su estado sensible. El término alexitimia es un acrónimo formado desde las raíces de las palabras griegas a- (a-): 'a' restrictiva, esto es, "no"; ????? (lexis): "habla/palabra" y ??µ?? (zümós): "emoción/mente". El substantivo ????? por su parte procede del verbo ????, que significa "leer". La alexitimia tiene el sentido, puesto que, de "incapacidad para leer o bien expresar los sentimientos". Se trata de un trastorno mental muy extendido entre la población: afecta a una de cada 7 personas. Particularmente, la alexitimia se manifiesta en el ochenta y cinco por ciento de los perjudicados por trastornos del fantasma autista. Aunque se trata de un sufrimiento descrito normalmente en la literatura especializada como de carácter sicológico, los neurólogos han observado en los pacientes alexitímicos, anomalías en una zona cerebral cuya función sería la de vincular el crisol de las emociones con la zona que toma conocimiento de estas emociones, las examina y las elabora. Los que sufren el daño, en vez de enseñar una actividad cerebral amoldada a la intensidad emotiva de la situación, como es el caso normal, manifiestan una actividad o bien demasiado enclenque o bien demasiado intensa, que perturba la consideración justa de la experiencia sensible. La alexitimia se identifica por una deficiente 'mentalización' de las emociones: las sensaciones anatómicos aparecen escasa o bien nulamente asociadas a estados mentales. Es creíble que sus causas deban buscarse en los primeros años de la niñez. El pequeño pequeño, que no tiene aún estados mentales jerarquizados y asociados a conceptos o bien palabras, aborda el planeta de las emociones por intermedio de su cuerpo. En un estado siguiente, los sentimientos de deseo o bien de cólera se manifiestan asimismo a través de sensaciones somáticas. Después, llega la edad en que resulta preciso ordenar ese conjunto de sensaciones orgánicas en un todo congruente, aprender que los otros experimentan cosas similares y hallar un código común para identificarlas, tanto en uno mismo como en el resto, para poder transformarse en un ser social y reflexivo. Los progenitores desempeñan un papel esencial en esta evolución encauzando con sus palabras las sensaciones físicas cara la mentalización, esto es, cara la adscripción de etiquetas a esas sensaciones, que servirán para identificarlas y comunicarlas. Estos intercambios lingüísticos probablemente sean determinantes para la capacitación de extensos repertorios de sensaciones asociadas a palabras o bien a pensamientos. También por su parte, quienes sufren de Alexitimia sostienen una situación violenta cara su ambiente mas más todavía hacia ellos mismos, puesto que al no poder verbalizar sus sentimientos tienen la tendencia a sentirse inútiles y anhedónicos, asimismo ciertos lo representan con narcisismo laboral, en la que absolutamente nadie en su trabajo es mejor, tendencia a ser dictador, se hace amedrentar con sus pares. En el cerebro infantil, la información pasa desde los centros de percepción de las emociones (el sistema límbico) hasta los centros de clasificación, de reflexión, de lenguaje y de percepción auditiva (la corteza). Si los progenitores, por una razón cualquiera (depresión, personalidad débil, inestabilidad sensible o bien aun alexitimia) no le aportan al pequeño suficientes indicaciones verbales sobre las emociones que experimenta, este puede encontrarse falto de palabras, reflejo de la pobreza de sentimientos identificados Es probable que más adelante se refiera de forma sistemática a sus sensaciones anatómicos, sin conseguir que la sensación tenga acceso al nivel de los estados mentales, del córtex, del lenguaje, en muchas ocasiones es asintomático a pesadillas puesto que el individuo no sabe reaccionar a sentimientos diarios y el cuerpo reacciona de manera conjunta a un mal dormir. La alexitimia es un constructo hipotético que puede describirse como la complicad para verbalizar estados cariñosos y distinguirlos de sensaciones corporales; falta de capacidad introspectiva, y tendencia al conformismo social y a las conductas de acción en frente de situaciones problemáticas (R. Sivak, mil novecientos noventa y siete). La alexitimia, es en un inicio observada en pacientes con trastornos sicosomáticos, en nuestros días se le relaciona con toxicomanías, trastornos de la conducta alimenticia, sicopatías y agobio postraumático, y forma un factor de vulnerabilidad somática en frente de situaciones de sobrecarga psíquica. En la década de los mil novecientos setenta, P. Sifneos y J. Nemiah, observaron en pacientes sicosomáticos una complicad para expresar sus estados cariñosos con palabras, de esta forma para distinguir sensaciones anatómicos de cariños.Lo consideraron una alteración cognitivo – cariñosa, que llamaron alexitimia (del heleno a: “falta”; lexis: “palabra”, thymos: “afecto”), que significa literalmente “ausencia de verbalización de afectos”. Se refiere a un estilo cognitivo caracterizado por inhabilidad para verbalizar sentimientos y discriminarlos, por el que el sujeto presenta una tendencia a la acción en frente de situaciones problemáticas.