Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Agotamiento del ego wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Agotamiento del ego
El sicólogo social estadounidense Roy Baumeister y sus colegas plantearon un modelo en el que describían el autocontrol como un músculo que se robustece y se fatiga. Las investigaciones iniciales propusieron que el empleo inicial del “músculo” del autocontrol puede provocar una minoración de la fuerza o bien agotamiento del ego para efectuar labores siguientes. Los descubrimientos experimentales siguientes apoyaron este modelo del músculo del autocontrol y del agotamiento del ego. Un experimento llevado a cabo por Baumeister, Ellen Bratslasvky, Mark Muraven y Dianne Tice en mil novecientos noventa y ocho probó que el agotamiento del ego se genera en diferentes contextos o bien situaciones.En el experimento, observaron que las personas que resistían en un inicio la tentación de comer bombones eran entonces menos capaces de persistir en solucionar un complejo rompecabezas. Ellos atribuyeron este efecto al agotamiento del ego, que brotó de la resistencia anterior a una tentación. Además de esto, se probó que cuando la gente incluía en un alegato opiniones contrarias a las que tiene, asimismo eran menos capaces de persistir en el rompecabezas. Este efecto no se dio en las personas a las que no se dio opción de seleccionar y escribieron un alegato contrario a sus opiniones por fuerza. En consecuencia, si bien se espera agotamiento del ego cuando se da un alegato que incluye opiniones contrarias a las propias, este agotamiento es mayor cuando dichas opiniones se han incluido de forma voluntaria. Estos descubrimientos probaron los efectos del agotamiento del ego en diferentes situaciones y resaltaron la idea de que el agotamiento del ego no depende del contexto. Con este estudio, Baumeister y sus colegas dieron la primera patentiza experimental del agotamiento del ego. Muchos estudiosos han estudiado el papel de la glucosa como fuente de energía precisa para el autocontrol. La glucosa es un azúcar que se halla en multitud de comestibles y es esencial para el funcionamiento del cuerpo y el cerebro. Muchos ensayos han relacionado la pérdida de autocontrol con la reducción del nivel de glucosa, y han sugerido por consiguiente que la capacidad de autocontrol puede restituirse consumiéndola. No obstante, estos descubrimientos fueron cuestionados.Varios ensayos recientes han probado que el efecto del agotamiento de los recursos puede revertirse probando (mas sin llegar a tragar) bebidas dulces,ya que tienen propiedades gratificantes. Un experimento llevado a cabo por Segertrom en dos mil siete probó que la VFC (variabilidad de frecuencia cardiaca) es un indicador tanto del agotamiento del ego como del agotamiento del poder de autocontrol. También se ha examinado el proceso neural asociado a la pérdida de autocontrol. Las señales de negatividad relacionada con el fallo (ERN, por sus iniciales en inglés) son unas ondas que se producen en el córtex del cíngulo precedente cuando los individuos cometen fallos en labores sicológicas.Usando un electroencefalograma, Inzlicht y Gutsell se hallaron con que los individuos que se habían sometido a una labor en la que debían refrenar sus emociones emitían señales ERN más enclenques que los que no se habían sometido a dicha labor.Estos descubrimientos probaron que el agotamiento puede desgastar los mecanismos neuronales responsables de controlar los enfrentamientos. La mayoría de ensayos sobre el agotamiento del ego han sido llevados a cabo con estudiantes de universidad, lo que produce dudas sobre si las conclusiones son extrapolables al resto de la población. Los efectos de la edad son aún ignotos, mas posiblemente la gente más joven sea más susceptible a los efectos del agotamiento del ego puesto que las áreas del cerebro que están implicadas en el autocontrol se desarrollan hasta mediados de los veinte años. Por servirnos de un ejemplo, en una investigación reciente se observó que las personas que estaban por sobre los cuarenta años no padecían un agotamiento del ego tras ser sometidos a una manipulación del agotamiento, al tiempo que los estudiantes universitarios sí. El agotamiento del ego tiene implicaciones en la culpa y el comportamiento prosocial. Si bien es un sentimiento desapacible, la culpa es precisa para facilitar las interactúes humanas de adaptación.Experimentar culpa depende de la capacidad de una persona de meditar sobre las acciones y los comportamientos pasados. Se ha probado que el agotamiento del ego obstruye dicha reflexión, con lo que con agotamiento del ego es más bastante difícil sentir culpa.Dado que la culpa lleva en general a una conducta prosocial, el agotamiento del ego reduce generalmente las buenas acciones que con frecuencia resultan de una conciencia culpable. En una investigación llevado a cabo por Xu y sus compañeros, se solicitó a los participantes que refrenaran sus emociones mientras que veían una película sobre matar animales, lo que llevó a un estado de agotamiento.Entonces, los sujetos fueron inducidos a sentir culpa a través de un juego en el que el contrincante era molestado con ruidos fuertes y desapacibles cuando el otro cometía fallos. Al final del experimento, a los participantes se les dio la opción de dejar dinero para los próximos participantes y de hacer una donación de caridad. Los resultados de este estudio señalaron que las personas que experimentaron agotamiento del ego se sintieron menos culpables y donaron menos dinero que las personas que no habían experimentado el agotamiento. Esto probó que el agotamiento del ego tiene un efecto indirecto en el comportamiento prosocial al reducir la capacidad de sentir culpabilidad. Se ha probado que la percepción que tiene un individuo de su nivel de fatiga influye en su desempeño en una labor siguiente que requiere autorregulación.Este efecto lleva por nombre “ilusión de fatiga”. Esto se probó en un experimento en el que los participantes realizaban o bien labores agotadoras o bien no agotadoras, lo que determinaba el auténtico estado de agotamiento.Cuando a los participantes se les hizo pensar después que su nivel de agotamiento era menor que el real, desempeñaron entonces mucho mejor una bastante difícil labor de memorización. De esta forma quedó probado que el nivel de percepción de fatiga influye en la autorregulación, con independencia del nivel de agotamiento real. Se ha probado que el agotamiento del ego desgasta la autorregulación. No obstante, dicho agotamiento puede amortiguarse con motivaciones y opiniones externas, que no están relacionadas con la fuerza de voluntad. Esto se probó en un experimento llevado a cabo por Boucher y Kofos en dos mil doce en un experimento en el que a unos participantes agotados se les recordó que el premio era dinero, con lo que consiguieron mejores resultados en una labor siguiente de autocontrol. Un experimento llevado a cabo por Carol Dweck y el siguiente trabajo de Roy Baumeister y Kathleen Vohs ha probado que las opiniones asisten a atenuar el agotamiento del ego, mas no absolutamente. En el experimento los participantes fueron inducidos a pensar que no se fatigarían al efectuar una segunda labor, mas sí que se agotaron mucho en una tercera. Un experimento llevado a cabo por Kathleen Vohs y Todd Heatherton probó de qué manera el agotamiento del ego es particularmente relevante en las personas que hacen dieta en comparación con las personas que no.Las que hacen dieta están de forma permanente resistiendo sus deseos y limitando la ingesta de comida. Vohs y Heatherton mostraron que limitar la ingesta de comida puede limitar la capacidad de resistir la tentación a los snacks, singularmente cuando el individuo está en un estado de agotamiento del ego. En el experimento, tanto las personas que hacían dieta como las que no procuraron eliminar sus contestaciones sensibles mientras que veían una película. Después, los sujetos fueron requeridos para comer helado para testear los sabores. El mayor descubrimiento fue que las personas que hacían dieta que refrenaron sus contestaciones sensibles a la película experimentaron mayor agotamiento del ego que a los que no se solicitó que refrenaran sus emociones (incluyendo los que sí hacían dieta), y estos individuos comieron considerablemente más helado en la prueba de sabor. Las personas que no hacían dieta no mostraron exactamente los mismos fallos de autorregulación que los que sí la hacían. Por tanto, semeja que exactamente el mismo acto de hacer dieta supone un agotamiento: las personas que la hacen gastan mucha energía procurando limitar la ingesta de comida, mas estos sacrificios se ven menoscabados cuando se encaran a una tentación apabullante. Algunas investigaciones han descubierto que la determinación mental de los atletas puede verse entorpecida en mayor medida tras llenar una labor cognitiva bastante difícil que tras llenar una simple.Esto implica que el agotamiento del ego no solo tiene consecuencias cognitivas, sino más bien asimismo físicas. En el planeta del consumismo, los individuos hacen en frente de resoluciones y elecciones que requieren energía para efectuar compras de forma informada y resistir la tentación de hacer compras apremiantes o bien superfluas. Los usuarios son bombardeados continuamente con un sinnúmero de opciones. Para seleccionar lo mejor, uno debe equiparar la infinidad de peculiaridades de múltiples productos. La dificultad de las resoluciones de los usuarios puede llevar a un estado de agotamiento del ego.Esto puede influir en las próximas resoluciones que el individuo debe tomar. Cuando los usuarios están agotados, resulta más probable que se vuelvan pasivos y tomen resoluciones impulsivamente que pueden no estar on-line con sus auténticos valores. En un experimento reciente, se probó que la inducción de un estado anímico positivo puede amortiguar los efectos perjudiciales del agotamiento del ego en el desempeño siguiente.En el experimento se indujo un estado anímico positivo al hacer que las personas viesen vídeos de comedia o bien dándoles un regalo sorpresa. El estado anímico positivo parecía permitir a las personas recobrarse más veloz del agotamiento del ego y, además de esto, prosperar su capacidad de autorregularse. No se puede aseverar que un estado anímico positivo pueda suministrar un beneficio general a quienes no se habían implicado previamente en labores de autorregulación; más bien, el estado anímico positivo puede restaurar la capacidad de los individuos agotados para autorregularse. Además de esto, este trabajo experimental no considera en profundidad los mecanismos por los que se restaura el desempeño. No se sabe si el estado anímico positivo contrarresta el agotamiento del ego o bien si sencillamente motiva a un individuo a persistir en una labor, pese a su estado de agotamiento. Sin embargo, se ha probado que el efecto de agotamiento del ego (sin intervención del estado anímico) no está relacionado con los cambios de humor, como se muestra en múltiples ensayos de reducción del ego que controlaron el estado anímico o bien no vieron cambios en el estado anímico. En consecuencia, el cariño positivo es solo una forma de contrarrestar el agotamiento del ego de una persona una vez que esta se haya agotado. La hipótesis de la conservación es una explicación parcial del agotamiento del ego. Sugiere que hay 2 géneros de agotamiento: De pacto con este punto de vista, cuando las personas se sienten agotadas, todavía podría existir una reserva de energía para utilizar en situaciones extremas de alta prioridad que podrían encontrarse en el futuro. Esto puede ser adaptativo en tanto que el gasto de más recursos en un instante dado pueda hacer que una persona esté totalmente agotada de sus recursos en una situación inopinada que requiera autorregulación o bien otras conductas de autocontrol.La existencia de una reserva auxiliar de energía mental explica por qué razón múltiples motivadores pueden amortiguar los efectos del agotamiento del ego leve. En un estado de bajos recursos, un individuo carece de motivación para gastar más energía, mas si se presenta motivación, aún hay recursos auxiliares que pueden agotarse. Por tanto, el agotamiento del ego podría conceptuarse como una limitación sicológica precisa para resguardar recursos valiosos que podrían ser precisos en situaciones de urgencia en el futuro. Bajo un agotamiento leve, las personas todavía tienen una pequeña cantidad de energía en su "tanque", a la que no tienen acceso en circunstancias normales. Aunque el autocontrol se ha considerado de forma tradicional como un recurso limitado que puede agotarse, ciertos estudiosos no están conformes con este modelo.Aunque múltiples estudios dieron apoyo para el efecto de agotamiento del ego, hoy día no hay una forma de medirlo, y los estudios lo observan al medir cuánto tiempo persisten las personas en una segunda labor tras efectuar una labor de autocontrol (la labor agotadora). Además, muchos estudios de agotamiento del ego han probado que el estado anímico no es relevante para los resultados. En verdad, muchos de los ensayos precedentes han probado los efectos del estado anímico y no han visto que tenga ningún efecto. Por otra parte, el estudio y la medición del agotamiento del ego pueden verse perjudicados por el efecto de la discordancia cognitiva: los estudiosos han cuestionado si los sujetos verdaderamente experimentan el agotamiento del ego, o bien si los individuos sencillamente experimentan una discordancia cognitiva en las labores sicológicas. En contraste con el modelo original de autocontrol más conocido, Michael Inzlicht y Brandon J. Schmeichel plantean un modelo alternativo de agotamiento, al que se refieren como modelo de proceso.Este modelo de proceso mantiene que los sacrificios iniciales de la fuerza de voluntad llevan a la motivación de un individuo a separarse del control. Como una parte de este proceso, la atención se separa de las señales que señalan la necesidad de control. Inzlicht y Schmeichel arguyen que el modelo de proceso da un punto de inicio para entender el autocontrol y que se precisa más investigación para examinar estas influencias cognitivas, motivacionales y cariñosas sobre el autocontrol. En dos mil dieciseis, un esencial estudio con dos mil ciento cuarenta y uno participantes repartidos en 24 laboratorios de todo el planeta usando exactamente el mismo protocolo no pudo hallar ninguna patentiza del agotamiento del ego.En contestación, Baummeister arguyó que su protocolo original fue rechazado por los organizadores del proyecto, y una vez que la discusión se estancase, admitió a duras penas una labor que difería en algún grado de sus estudios originales de mil novecientos noventa y ocho.Las contrariedades para contestarlo asimismo han surgido para otros cinco protocolos del efecto básico del agotamiento del ego. Un meta análisis de dos mil diez de ciento noventa y ocho pruebas independientes halló el efecto significativo con un tamaño de efecto promedio de moderado a grande (d = .6). Aun tras tomar en consideración posibles estudios errados no publicados, el análisis concluyó que es poquísimo probable que el efecto del agotamiento del ego no exista. En dos mil quince, un meta análisis de más de cien estudios de Carter y McCullough arguyó que el meta análisis de dos mil diez no tuvo presente el corte de publicación. Cuando controlaron estadísticamente el corte de publicación, la estimación del tamaño del efecto fue pequeña (d = .2) y no significativamente diferente de cero.Michael Inzlicht y sus colegas encomiaron el meta análisis de Carter, mas arguyeron que las técnicas de corrección de corte no son suficientemente precisas para dar una estimación precisa del tamaño del control.En contestación, Cunningham y Baumeister arguyeron que el análisis de Carter y McCullough contenía fallos en su recolección de datos y en los diferentes análisis usados. Ulrich Schimmack efectuó un meta análisis de estudios publicados y halló que la mayor parte de los estudios podrían generar resultados significativos debido solamente a un fallo de muestreo azaroso. En base al bajo poder de los estudios, uno aguardaría un elevado número de resultados no significativos, mas estos resultados no se publican en los artículos. Este descubrimiento confirmó el meta análisis de Carter y McCullough que mostró un corte de publicación con un procedimiento estadístico diferente. El informe con el que contestó Schimmack asimismo identificó un pequeño conjunto de estudios con el poder conveniente que dieron patentiza para el agotamiento del ego. Estos estudios son los más prometedores para un proyecto de replicación que examina si los efectos del agotamiento del ego pueden contestarse consistentemente en múltiples laboratorios independientes.Culpa y comportamiento prosocial
Percepción de los niveles de fatiga
Motivaciones y creencias
Rendimiento deportivo
Comportamiento del consumidor
Hipótesis de conservación
Preguntas y explicaciones alternativas
Modelo de proceso