ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Agorafobia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Agorafobia 


La gran mayoría de las personas agorafóbicas experimentan una serie de emociones desencadenadas por la contestación de ansiedad siendo sometidas o bien expuestas al estímulo causante. El perjudicado siente intensas sensaciones fisiológicas que aparecen repentinamente o bien como venidas de la nada, incrementando gradualmente y apareciendo una tras otra o bien múltiples combinaciones al unísono, conforme la persona entre en un estado sensible agudo.


Estas sensaciones por norma general son:



  • taquicardia.
  • ráfagas de calor/frío.
  • calor, sudor, sofoco.
  • temblores.
  • ahogo o bien falta de aire; hiperventilación.
  • mareo y vértigo.
  • sensación de irrealidad.
  • dolor o bien opresión en pecho.
  • astenia: fatiga o bien cansancio.
  • náuseas, complejidad para tragar, sensaciones extrañas en el estómago (como mariposas en el estómago).
  • visión turbia o bien sensación de ver luces.
  • pinchazos, calambres, entumecimiento, tensión, piernas enclenques, pérdida de sensibilidad, palidez.
  • sensación de mear o bien evacuar, entre otros muchos.

Cada persona experimenta una serie de contestaciones fisiológicas en todos y cada uno de ellos de sus accesos de pánico, y lo que hace es buscar ayuda de la forma posible y también inmediata para salir de semejante situación, para reducir o bien recortar las emociones y que por su parte le sostenga a salvo.


No obstante con los síntomas, a todo esto aparecen de forma automática "pensamientos negativos o bien desastrosos" que por obvias razones, hace que aumente la contestación fisiológica, transformando su ansiedad en un auténtico pavor, volviendo de este modo un caos la estabilidad sensible del perjudicado, en tanto que se siente exageradamente fuera de control y asegura que su estado físico-sensible no acabará y acabará en algo desastroso (fallecer probablemente).


Es esencial destacar que los pensamientos negativos o bien aciagos aparecen de forma automática y como venidos de la nada, todavía cuando la persona se esmere en no tenerlos, lo que por su parte aumenta la contestación fisiológica. En dependencia de la sensación más aguda que se experimente, es el pensamiento que su sistema inquieto autónomo (cerebro) dará; donde habitualmente aparece el temor a:



  • Tener un ataque al corazón: Si bien es el temor más frecuente, es la reacción más corriente provocado por el pavor. Quienes sienten esto, por norma general aparece en su cerebro la creencia de que morirán de un infarto.

Para que suceda un infarto o bien accidente cardiaco, se precisan peculiaridades muy concretas, como: lesiones graves en el corazón o bien arterias cincundantes, exceso de ácidos grasos en la sangre, sobrepeso, vida sedentaria, consumo excesivo de alcohol, tabaco o bien otras drogas y antecedentes genéticos. Debe quedar claro que el agobio por sí mismo no causa accidentes cardiacos, si bien se esté en el peor de los accesos de pánico y reuniendo ciertas peculiaridades ya antes citadas la posibilidad es bajísima.


Lo que sucede realmente es que aparece una subida brusca en la frecuencia cardiaca para mandar más oxígeno a los tejidos y músculos del cuerpo, puesto que nuestro organismo se prepara para correr o bien batallar. Por ende, más que provocar un accidente cardiaco, lo que hace las subidas bruscas en la frecuencia cardiaca es robustecer el corazón. De esta forma, la próxima vez que se note esta sensación se debe meditar que se ha empezado un adiestramiento de nuestro corazón.



  • Ahogarse o bien asfixiarse: La única forma de que una persona muera ahogada es que no llegue oxígeno a los pulmones, y lo que pasa en un acceso de pánico es totalmente opuesto a la asfixia; el nivel de oxígeno es superior a lo normal. En un caso así se está en un estado oponente a la ahoga.

Como una parte de la contestación de ansiedad, nuestro organismo acelera el ritmo respiratorio, haciendo la respiración más profunda y veloz. La explicación ya se conoce: se precisa más oxígeno en el cuerpo para batallar o bien correr. No obstante, si no se efectúa una de estas actividades caemos en un estado de "hiperventilación". En nuestro organismo hay más oxígeno del que se precisa, y paradójicamente uno de los efectos que esto genera es la sensación de ahoga o bien falta de aire. En un caso así se emplean las técnicas de relajación y respiración.



  • Desmayarse: Este temor es muy frecuente para quienes aprecian sensaciones de mareo, vértigo, debilidad o bien piernas flojas. Su miedo es el de un inminente desvanecimiento o bien pérdida de la conciencia en pleno acceso de pánico.

Fisiológicamente, los vahídos son producidos por una bajada brusca de la presión arterial. Si de súbito se desacelera el ritmo cardiaco, la sangre no llega con suficiente fuerza a nuestro cerebro; entonces se genera un vahído. No obstante, cuando se está en un acceso de pánico, ocurre todo lo contrario: el corazón late con mayor fuerza y aumenta la presión, con lo que es realmente difícil desmayarse en ese estado.


Algunas personas que tienen este temor, quizá hayan pasado por algún vahído real. Si su caso es uno de estos, es interesante que compare de qué manera un vahído es un distanciamiento progresivo de la realidad, como caer en un sueño profundo, al paso que en el pavor es todo lo contrario; el cuerpo se halla «ultraacelerado» y lo que jamás va a ocurrir es desmayarse; si la adrenalina vaga con libertad por las venas.



  • Perder el control o bien volverse loco: Esta creencia aparece a resultas de apreciar anomalías en la visión, como "ver lucecitas", sensación de irrealidad, o bien pensamientos acelerados de apreciar escapar.

Cuando se está en pleno acceso de pánico, el organismo se prepara para correr o bien luchar; de este modo activa todo nuestro cuerpo para una mejor reacción frente al riesgo y subsistir. En un caso así aumenta el campo visual dilatando nuestras pupilas para un mejor alcance visual de nuestro oponente. Como esto no sucede, la luz ambiental es demasiada para las pupilas dilatadas, dando por su parte la particularidad de ver esas "lucecitas" vagas.


Por otro lado, cuando se piensa que se perderá la razón pensado cosas como "me siento mal", "¿dónde estoy?", "acá no hay salida", "algo me dará", "¿si hago el absurdo?", "debo salir", "¿y si corro?", "solicitaré ayuda ¡ya!", "tendré...", etcétera Desde ese instante la persona considera que se está volviendo desquiciada, que va a ser un enfermo mental, o bien tal vez un esquizofrénico.


Otras personas piensan que van a hacer conductas peculiares, absurdas o bien violentas que pongan en riesgo la integridad física de otras personas o bien de sí, como: vocear, tirarse al suelo, patalear, pegar, atacar o bien suicidarse. Esta sensación aparece por la percepción de descontrol que se tiene al estar en pleno acceso de pánico.


Lo peor que puede pasar en esta situación es que la persona escape a un sitio seguro, "poniéndose a salvo", y esto es una cosa que acostumbra a hacer voluntaria y de manera consciente. En el próximo acceso de pánico, no hay de que preocuparse, los músculos van a hacer lo que solo se decida hacer.



  • Miedo al miedo: Cuando se han sufrido otros accesos de pánico, la persona desarrolla otro miedo: el temor a padecer otro ataque.

El auténtico temor es que el ataque prosiga y prosiga y no pare; otras personas se temen que el próximo ataque no tenga fin.En este caso, es buen instante para emplear la terapia cognitiva-conductual; el pavor es fruto de malas experiencias, de aprendizajes inapropiados.El sistema inquieto autónomo (cerebro) está desarrollado para trabajar a alta intensidad mas en cortos periodos de tiempo. Cuando el sistema simpático se activa, asimismo lo hace el parasimpático, que lo controla y lo frena. Un acceso de pánico, todavía sin técnicas de control, solo va a durar unos minutos.


Así que cuando se piensa que jamás se superará el inconveniente o bien que se va a quedar empantanado en el clímax del pavor, recuerde que es poquísimo probable que esto ocurra.


Lo primero a destacar es que la ansiedad, mas sobre todo el pavor, solo aparece en determinadas condiciones, provocado por situaciones, estímulos ambientales o bien anatómicos muy específicos; siendo que las primordiales situaciones que existen en una persona agorafóbica son las siguientes:


1- Acceso de pánico en una situación agorafóbica.Este es un ataque de modo previsible provocado por el estímulo externo (sitio), en tanto que la persona ha tenido ataques en exactamente la misma situación y piensa que existen muchas posibilidades de padecerlo de nuevo, lo que hace que aumente su miedo, y al final finaliza teniendo el ataque. Normalmente la persona estimula su temor de manera inconsciente, sugestionándose al instante de estar en tal situación, por la que se ve forzado a huir del sitio.


2- Acceso de pánico previsible en una situación segura.Este ataque brota a causa de estar muy activado emotivamente, así sea por alegría, agobio, tristeza, enfado o bien preocupación, sin importar lo más mínimo si se está en una situación donde la persona se sienta segura. El temor aumenta al sentir que no se puede tener un control repentino para recortar las emociones y retornar a la normalidad.


3- Acceso de pánico imprevisible en una situación segura.En este caso, el pavor sucede cuando la persona se halla en un lugar clasificado por ella misma como “seguro” o bien de “antipánico” y su estímulo disparador es interno. De repente y sin aviso previo el cuerpo toma ciertas funciones fisiológicas o bien cambios anatómicos vitales que hacen que la persona los malinterprete con pensamientos desastrosos (autovigilancia), generando un sinnúmero de ansiedad y al final acaba con el ataque. Estos cambios se generan así sea por el entorno (calor/frío), por esmero físico o bien ejercicio, digestión, cansancio o bien enfermedad.


4- Acceso de pánico por anticipación.Aquí la persona asegura que padecerá un ataque si es expuesta al estímulo disparador de ansiedad, lo que hace que padezca el ataque todavía sin ya antes haber sido expuesta al estímulo. Esto sucede dado a que la persona siente ansiedad instantes ya antes de su exposición al factor desencadenante, con lo que se adelanta a este momentos anteriores a encararlo, y su ansiedad es tal, que acaba en lo que procura eludir, pavor.


El tratamiento no es más que un enfrentamiento frente a frente con el inconveniente y consta de tres pasos esencialmente. Acá se reeduca al paciente con teoría y conocimientos sobre el tema central, se hacen exposiciones interoceptivas (in vitro) y exposiciones reales (in vivo). En resumen, hacer esta terapia cognitiva es como jugar a ser científico, se observa la realidad, se compendian datos de lo que se conoce, se examina, se crea una hipótesis, se experimenta y para finalizar se consigue una ley.


Esto desea decir que la terapia consta de un análisis completo estudiando el origen de la ansiedad, de qué manera brota, para qué vale, cuáles son sus componentes, de qué manera se manifiesta y exactamente en qué nos favorece. Comprendiendo de qué forma la ansiedad marcha y de qué manera ahora está afectando la vida del paciente, este deduce la razón del por qué razón su cuerpo reacciona de esa forma, y del por qué razón la psique le resguarda del supuesto riesgo.


Con bases fijas de de qué manera brota la ansiedad, mas sobre todo el pánico; empieza la exposición interoceptiva (in vitro), esto es provocándose de forma voluntaria situaciones que le produzcan ansiedad o bien pavor.


El objetivo de la exposición “in vitro”, es que el paciente experimente estímulos que desaten su ansiedad o bien pavor en situaciones donde "aparentemente esta a salvo"; para conseguir entender que sus pensamientos automáticos son falsos, que no va a venir una catástrofe como creía desde un comienzo, que no va a suceder alguna desgracia, y que va a poder enfrentar una situación real que implique reto o bien un comportamiento diferente. Asimismo acá se enseña al paciente a quitar tensión de su cuerpo, con ligeros ejercicios de respiración y relajación (generalmente).


Cuando el paciente está seguro de que puede al sentirse capaz y seguro de sí para enfrentar la realidad, empieza la exposición “in vivo”, o sea, se encara frente a frente a su miedo, encarando sus pensamientos y sus sensaciones en la situación temida, y verificando todavía más que no hay riesgo inminente que ponga bajo riesgo su vida, que no va a venir la catástrofe que su psique había creado.


Es esencial que continúe en tal situación tanto tiempo como el paciente lo necesite y lo soporte, a fin de que poquito a poco desaparezca el malestar y verifique que las sensaciones son plenamente inocuas y también innecesarias; y si se insiste más, va a llegar un instante en que la situación no produjera ningún género de ansiedad, y la terapia va a haber funcionado.


Los primeros ensayos, mas sobre todo las exposiciones "in vivo" van a ser largas y duras. No se debe obligar al paciente a hacerlo por la fuerza o bien bajo amenaza. Si se quiere asistir, es mejor estimularlo con ideas positivas, haciéndole ver cuáles van a ser sus logros y beneficios conseguidos cuando concluya su exposición "in vivo". De ahí que es esencial que el paciente lo haga voluntariamente; así va a sentir mayor satisfacción, alivio, desahogo y confianza, mas sobre todo capaz de hacerlo por sí solo al sentirse una persona sana.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 26 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Agorafobia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas