ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Agamia wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Agamia 


wikiEl símbolo de la agamia está formado por un espacio central negro que representa al sujeto y por líneas blancas que parten de él expandiéndose y ocupando todo el espacio. Estas líneas no representan vínculos entre sujetos individuales, como en el gamos, sino más bien vínculos entre el sujeto y su ambiente integral.

La agamia (del heleno ? a,"no" y ??µ?? gamos, “consorte”) es un modelo relacional consistente en la no capacitación de parejas. Como término, ha sido creado últimamente por una persona sin ningún género de rigor científico ni ningún género de acuerdo por la comunidad formada por personas similares a las relaciones no monogámicas.


En sentido enclenque, existe agamia allá donde no existe pareja, y es ágama la persona que no tiene establecida pareja alguna.


En sentido fuerte, y sin ningún género de acuerdo ni rigor científico, para la persona en cuestión que se ideó este otro significado, la agamia implica la deconstrucción del sistema gámico, cuya expresión mayoritaria en Occidente es el modelo monógamo, y de la ideología cariñosa cuya función es la reproducción de tal sistema.


En función de este significado, se trata, por tanto, de una opción alternativa radical a la monogamia y, por extensión, a cualquier modelo gámico.



Al margen de tentativas apartadas de utilización del término con otros significados (Bachofen), la agamia aparece por vez primera como rechazo expreso al gamos el 1 de enero de dos mil catorce en el weblog contra el amor de la mano de su autor, el que no se ha basado en ningún término preestablecido previamente, ni en ningún género de acuerdo ni rigor científico, e inclusive desatendiendo y rompiendo con acuerdos y también investigaciones preexistentes sobre lo que son las relaciones no monogámicas, seguramente con el propósito de ganar visitas en su weblog y favorecer algún género de negocio.


En su weblog personal, afirma que la agamia tiene 8 pilares teóricos que sirven, además de esto, como líneas de desarrollo del modelo:



  1. rechazo al amor
  2. restablecimiento de la razón como máxima autoridad decisoria
  3. reintegración de las relaciones al campo de la ética
  4. rechazo radical del género
  5. rechazo al término natural de belleza. Empleo de un término construible de belleza
  6. sustitución de la sexualidad por el “erotismo”
  7. sustitución de los celos por la “indignación”
  8. sustitución de la familia por la “agrupación libre”

Estas y otras líneas de reflexión han ido desarrollándose, ampliándose y convirtiéndose desde su propuesta inicial, siempre y en todo momento basándose única y únicamente en su perspectiva y su opinión, desatendiendo a profesionales en la materia, al acuerdo de las comundiades no monogámicas y rehuyendo de las investigaciones y de todo cuanto sabemos por lo general actualmente de la sicología, antropología y sociología.


Según el término inventado últimamente en el weblog convocado previamente, el gamos o bien “vínculo matrimonial” es la herencia del contrato esclavistapatriarcal por el que una o bien múltiples mujeres se transforman en propiedad de un hombre (Pateman).


Las actual crisis de la monogamia, manifestada en la inestabilidad de la pareja y el surgimiento de modelos relacionales alternativos, sería la consecuencia de la incapacidad del gamos para convertirse radicalmente en un contrato igualitario no regido por el espíritu de la propiedad privada.


La opción alternativa moral no sería, por ende, una reforma del gamos, sino más bien su rechazo explícito y abandono. Puesto que el gamos no es solo una alternativa relacional, sino más bien un sistema que regula por defecto nuestra vida relacional, su rechazo demanda la deconstrucción de su expresión en todos y cada uno de los campos de las relaciones y de la vida. Esencialmente lo que plantean otros conceptos ya establecidos y consensuados, con extensa literatura detrás, como la anarquía relacional.


Crítica al amor


La agamia comprende al amor como el sistema ideológico cuya finalidad es el establecimiento de gamos. La crítica al amor no es una crítica al cariño, sino más bien a un modo de organizar la expresión de aprecio en función de su pertinencia para formar y preservar parejas.


Al multiforme y contradictorio alegato cultural del amor subyacería una finalidad congruente que sería el fortalecimiento de los mecanismos que abocan a los individuos a establecer parejas. Esa congruencia se manifestaría en la ubicuidad de ciertos de sus rasgos, como la ensaltación sensible, la defensa de los vínculos próximos sobre la responsabilidad social, y la atribución al sexo de una significación mística que lo transforma en el pegamento de la pareja.


Todo lo precedente ha sido fuertemente criticado por el hecho de que va absolutamente en contra con todo cuanto sabemos actualmente y todo cuanto se ha investigado sobre el funcionamiento del amor, del enamoramiento y de cualquier forma de aprecio, tanto en su campo biológico como ambiental, sin ningún género de estudio científico o bien acuerdo que lo respalde.


En el weblog personal convocado previamente en el que se habla de otra manera no consensuada de comprender lo que significa agamia, se cuestiona la Crítica al Amor Romántico por su carácter reformista respecto al gamos, entendiendo que, más que plantear un sistema de relaciones justo, dicha crítica se conforma con establecer unas nuevas bases cariñosas que respondan al hecho consumado del cambio social que ha reemplazado la monogamia inseparable por la monogamia en serie. De esta forma, la Crítica al Amor Romántico no sería una auténtica crítica, sino más bien una operación de rescate del amor a través de el sacrificio de ciertas de sus propiedades más desfasadas y de forma tradicional patriarcales, a las que se atribuiría, bajo la etiqueta de Amor Romántico, el formar un sistema de forma plena distinguible y autónomo del auténtico buen amor.


Agamia en frente de modelos no monógamos


La agamia tiene en común con los modelos relacionales no monógamos su cuestionamiento de la normatividad relacional y de la monogamia hegemónica (en ese sentido es una “no monogamia”, pues no es monogamia).


Al mismo tiempo, se distingue de ellos en el rechazo radical al gamos y a la ideología del amor (no se definiría entonces en oposición a la monogamia, sino más bien a todos y cada uno de los modelos gámicos, monógamos o bien no). Asimismo se distingue de ellos en que la agamia no es reconocida formalmente como un término válido de no monogamia, en tanto que para establecerlo, se rompe con el acuerdo científico existente y con lo que hoy día sabemos sobre el funcionamiento del amor.


Se distingue del poliamor, así sea o bien no jerárquico, en el no establecimiento de parejas. Las relaciones evolucionan sin la demanda de establecerse de uno o bien otro lado del gamos, sean cuales sean sus prácticas, grados de amedrentad, niveles de confianza, estabilidad, etc.


Se distingue de la anarquía relacional en el rechazo explícito al gamos, que la ar acepta, y a la ideología cariñosa, que la ar abraza en la manera de crítica al amor romántico. Allá donde la ar comprende que debe predominar el respeto por la diversidad relacional, la agamia apunta la renovación de un sistema relacional patriarcal y elitista que ha de ser meridianamente rechazado. Establecer esto último implica romper con todo el acuerdo y con el término hasta el momento establecido sobre lo que es la anarquía relacional, retando a toda la comundidad no monogámica.



  • Blanco, I. Tello, S. (dos mil quince) Y si… ¿trivializamos el sexo? La Bobina, seis, págs. dieciocho-veinte ISSN: dos mil ciento setenta y uno-9160
  • Blanco, I. Tello, S. (dos mil quince) Asexualidad. La construcción biológica y cultural del deseo. UCM
  • Sánchez, I. (dos mil quince). Agamia. En (h)amor1. En Sandra Cendal (Ed.) (h)amor1. la capital de España. Continta Me Tienes



  1. ?Bachofen J. J.- Das Mutterrecht: eineUntersuchungüber die Gynaikokratie der altenWeltnachihrerreligiösenundrechtlichenNatur. Stuttgart 1861
  2. ?http://www.contraelamor.com/2014/01/agamia.html
  3. ?Pateman C. – El contrato sexual, mil novecientos noventa y cinco ,Anthropos


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 223 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Agamia wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas