Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Adicción wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Adicción
No debe confundirse con Vicio.El alcohol y el tabaco son las adicciones más frecuentes. Se considera adicción (del latínaddictus, que era el deudor insolvente que, por carencia de pago, era entregado como esclavo a su acreedor) a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se identifica por una busca patológica de la recompensa y/o alivio a través del empleo de una substancia o bien otras conductas. Esto implica una incapacidad de supervisar la conducta, complicad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo, minoración del reconocimiento de los inconvenientes significativos ocasionados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales como una contestación sensible disfuncional. El resultado es una minoración en la calidad de vida del perjudicado (produciendo inconvenientes en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o bien de pareja). La neurociencia en nuestros días estima que la adicción a substancias y a comportamientos comparten exactamente las mismas bases neurobiológicas. Además del consumo de substancias sicoactivas existen adicciones a procesos como la adicción al sexo, la adicción al juego (ludopatía), la adicción a la pornografía, la adicción a la T.V., al deporte, la adicción a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al móvil (nomofobia) y la adicción a Internet. El empleo de substancias con peculiaridades sicoactivas ha acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización. Se considera que los viejos primates predecesores del hombre tenían un gusto por las frutas sobremaduradas, que presentaban cierta cantidad de azúcares fermentados a alcoholetílico. La ingesta de tales frutos implicaba una ventaja adaptativa, puesto que eran ricos en azúcares en comparación con los frutos menos maduros. Esto pudo haber elegido evolutivamente el gusto por las bebidas alcohólicas. La adicción a substancias es un sufrimiento crónico, recurrente, progresiva y a veces mortal que se identifica por la busca y el consumo apremiante de drogas, pese a sus consecuencias dañinas. Se considera una enfermedad del cerebro pues las substancias sicoactivas y las conductas apremiantes alteran la estructura y funcionamiento de determinadas áreas de este órgano. Implica una dependencia de una substancia, actividad o bien relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa, motivación y memoria (véase núcleo accumbens) de la persona perjudicada. Está formada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) de la persona, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para lograr la sensación o bien efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). En contraste a los simples hábitos o bien de las influencias consumistas, las adicciones son «dependencias»que llevan consigo serias consecuencias. Estas consecuencias afectan de manera negativa la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), aparte de que limitan la capacidad de marchar de forma eficaz. Es adepta la persona que piensa que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por lo que lo busca de manera permanente y apremiante. El adepto no controla su adicción, sino vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de su rutina; si trata de salir súbitamente de esta rutina, se ve perjudicado por inconvenientes de ansiedad y, por norma general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, si bien puede parar de ser adepto tras pasar por una fase generalmente llamada «mono»./P> La tolerancia es un fenómeno complementario al síndrome de la abstinencia. Consiste en la necesidad de acrecentar la dosis de la substancia para conseguir los efectos deseados. Se genera debido a los desequilibrios químicos que se generan en el cuerpo debido al consumo reiterado. El organismo se "prepara" para la recepción de la substancia. Es preciso acrecentar el consumo proporcionalmente al tamaño de este efecto. Además de los tradicionales conjuntos libres para la rehabilitación y programas autoayuda, hay una variada gama de enfoques precautorios y terapéuticos para combatir la adicción. Por poner un ejemplo, una alternativa de tratamiento común para la adicción a los opiáceos es de mantenimiento con metadona. Este proceso consiste en la administración de la substancia, un opiáceo potente con algún potencial para el abuso, como una copa en un ambiente clínico supervisado. De esta forma, los niveles de opiáceos cerebrales aumentan poco a poco sin generar la alta, y continúan en el sistema el tiempo preciso para disuadir a los adeptos de inyectarse la heroína. Otra forma de terapia con fármacos implica la buprenorfina, un fármaco que semeja ser todavía más prometedor que la metadona. Un agonista parcial para determinados receptores de opiáceos, este tratamiento bloquea los efectos de los opiáceos, mas genera solo reacciones leves. Por otro lado, este procedimiento de desintoxicación tiene poco valor en el mercado de las drogas. Una nueva investigación señala que aun puede ser posible desarrollar anticuerpos que combaten el efecto de un fármaco concreto en el cerebro, haciendo los efectos agradables nulos. Últimamente, se han desarrollado vacunas contra la adicción a la coca, a la heroína, a la metanfetamina y a la nicotina. Estos avances ya son probados en ensayos clínicos en humanos y muestran promesas serias como medida precautoria y de restauración para adeptos o bien a personas propensas a la adicción. Por otra parte, otro procedimiento de tratamiento para la adicción que se estudia es la estimulación cerebral profunda (ECP).Este procedimiento se dirige a múltiples zonas del cerebro, incluyendo el núcleo accumbens, el núcleo subtalámico, el cuerpo estriado dorsal y la corteza prefrontal medial, entre otros muchos. Otros estudios han coincidido y probado que la estimulación del núcleo accumbens, un área que es según lo que parece una de las zonas más prometedoras, dejó a un hombre de setenta años de edad parar de fumar sin inconveniente y lograr un peso normal. El término adicción asimismo se aplica a las compulsiones que no están relacionadas con el consumo de substancias. Por servirnos de un ejemplo, las compras apremiantes, la adicción al sexo (o bien sexo apremiante), el comer en demasía, los inconvenientes con el juego, la adicción al ejercicio o bien al deporte y la ciberadicción. En ocasiones la compulsión no es hacer algo, sino más bien eludir o bien "no hacer nada"; por poner un ejemplo, la dilación (eludir como forma de conducta apremiante), esto es, la procrastinación o bien postposición. En esta clase de usos comunes, el término adicción se usa para describir una compulsión recurrente en un individuo para participar en alguna actividad concreta, pese a las consecuencias dañinas, conforme se considere por el propio usuario para su salud individual, el estado mental o bien la vida social. Puede haber factores biológicos y sicológicos que contribuyan a estas adicciones. Investigaciones sobre adicción señalan que los mecanismos biológicos están presentes. Existen muchas variables en que los estudios no están conformes, entre los primordiales factores impositores. Como se discutió en el discute naturaleza contra naturaleza, la naturaleza biológica de las cualidades innatas individuales puede explicar muchas resoluciones y acciones, como una historia familiar en la que la genética, el ADN y otros trastornos mentales continúan en estado latente a lo largo de generaciones y después se provocan. Quienes ofrecen tratamientos profesionales tienen diferentes creencias sobre este tema. El peligro de un futuro trastorno adictivo se acrecienta en buena medida si una persona se expone a una sobrecarga incesante o bien se implica en el abuso de drogas a lo largo de la adolescencia debido a que es una etapa del desarrollo neurológico crítico que es sensible a esta clase de experiencias. La razón de que el abuso de substancias y el agobio a lo largo de la adolescencia aumente el peligro de adicción se debe a los cambios que provoca en el cerebro. Varias zonas del cerebro asimismo están implicadas en los mecanismos biológicos de la adicción. Eminentemente, la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, que se desencadena por una extensa pluralidad de medicamentos en una extensa pluralidad de formas, juega un papel en cualidades de refuerzo de estímulos. Puesto que la secreción de la dopamina es asimismo característica de refuerzo naturales estímulos como comestibles, agua, y el sexo, resulta obvio que la naturaleza adictiva de la droga implica procesos que raptan estos mecanismos. La investigación señala que este proceso se empieza en el sistema dopaminérgicolímbico y más tarde altera otras unas partes del cerebro que reciben información de entrada de las neuronas perjudicadas. Entre estas áreas está el área tegmental ventral.
Este aviso fue puesto el diecisiete de febrero de dos mil dieciseis.