ıllı Portal de Psicología y NeuroCiencias

Portal wikinfo sobre psicología y neurociencias.

 !Selecciona tu Idioma!

Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:

ıllı Adaptación social wiki: info, libros pdf y vídeos

psicologia y neurociencias

salud  Adaptación social 


La adaptación es, en sociología y sicología, el proceso por el que un conjunto o bien un individuo altera sus patrones de comportamiento para ajustarse a las reglas dominantes en el medio social en el que se mueve. Al amoldarse, un sujeto abandona hábitos o bien prácticas que formaban una parte de su comportamiento, mas que están de manera negativa evaluadas en el campo al que quiere integrarse, y ocasionalmente adquiere otros en consonancia con las esperanzas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, en tanto que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.


Casos propios de situaciones que implican adaptación son los cambios en rol profesional o bien educativo —como el ingreso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen social no está en la clase profesional liberal— o bien las migraciones, temporales o bien terminantes, que demandan la adopción veloz de cánones de comportamiento extraños al milieu original del individuo.


Según la intensidad con que el individuo se conforma a las esperanzas del conjunto, acostumbra a distinguirse el cumplimiento —en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a la regla, mas sus creencias y acciones privadas no se ven afectadas—, la identificación —en que el individuo hace suyos los principios y reglas del conjunto en el campo y periodo delimitado al que pertenece a él, mas la asimilación no es duradera— y la internalización —en que el sujeto admite como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las reglas del conjunto.


El control social sobre el cumplimiento de las reglas lleva, generalmente, a que todavía los individuos cuyos intereses y capacitación no los inclinan al acatarlas ciertamente las obedezcan. La severidad de las sanciones —que no se corresponde sencillamente con el nivel en que estas han sido institucionalizadas en organismo concretos dedicados a ratificarlas— deja distinguir entre costumbres, cuyo incumplimiento puede resultar excéntrico, vergonzoso o bien todavía anormal, y conllevar eminentemente incomodidades, y morés, reglas que definen lo admisible en el terreno social y cuya violación granjea la exclusión del círculo social o bien todavía sanciones legales.


Una colección de L. D. Crow y un conjunto de cooperadores, ubica la cuestión a inicios de los 60: Reading in Abnormal Psicology, traducido como Conducta amoldada en Ed. Paidós. Es un conjunto de un buen número de definiciones y análisis de la doctrina científica.



Adaptación frente al cambio


Algunas corrientes sociológicas, comprometidas con la noción de sociedad posindustrial o bien postmaterialismo con la escala de postmaterialismo, mantienen que la capacidad de adaptación veloz es uno de los caracteres centrales del nuevo modelo social (Inglehart mil novecientos setenta y siete); en la sociedad postmaterialista los valores tradicionales de prosperidad material y desarrollo económico, con fuerza dependientes de un ambiente estable y una trayectoria vital más o menos lineal, se verían suplantados por valores posmaterialistas centrados en el desarrollo personal y una mayor libertad para elegir. La capacidad de desamparar patrones de comportamiento conforme se hiciese preciso, o sea, de elevar la capacidad de adaptación, sería vital para actuar en un planeta en que formas con fuerza arraigadas de estructura familiar, laboral o bien religiosa semejan estar disolviéndose (.) (.)


Otros autores valoran el grado en que el individuo está presto a separarse establemente de los hábitos propios anteriormente adquiridos para asegurar la estabilidad de la relación como su capacidad de conformismo.


Existen diseños experimentales para otorgar una estimación cuantitativa del conformismo, elaborados sobre todo desde las experiencias diseñadas por Solomon Asch y Stanley Milgram; los ensayos de Asch dejan querer la presión que la opinión expresa de otros miembros del conjunto ejercita sobre las resoluciones propias —lo que se ha dado en llamar presión de los pares—, al paso que los de Milgram se centran en la capacidad de admitir órdenes de una persona en situación de autoridad, incluso cuando entran en enfrentamiento con los propios principios.


Investigaciones de esta última clase se habían integrado asimismo en la preparación de la escala F, un índice que procuraba medir el grado de autoritarismo de la personalidad, en los estudios llevados a cabo por Theodor Ornamento, Else Frenkel-Brunswik, Daniel Levinson y R. Nevitt Sanford.


Sin embargo, ciertas personas, sobre todo misántropos, consideran que el conformismo es un trastorno mental que emplean las personas para "engañarse a si mismos" de que la realidad en la que viven, es la mejor realidad, sin ser esto cierto en la mayor parte de los casos, teniendo como consecuencia un falso estado de dicha. Esta idea de conformismo muestra al conformismo como una opresión de la propia realidad del ser que, tarde que temprano, desembocará en la infelicidad o bien, en casos extremos, inconvenientes mentales.


En situaciones de alta presión para la conformidad —sobre todo aquellas en que el conjunto es con fuerza homogéneo, unido y dotado de autoridad fuerte mas difusa—, el ajuste de las acciones individuales a lo que se estima adelantadamente que va a ser el acuerdo del conjunto lleva a la adopción de resoluciones que individualmente cada miembro hubiese considerado inadecuadas, en una forma de premonición autocumplida. Este fenómeno, llamado groupthink o bien síndrome de pensamiento grupal, afecta singularmente a las organizaciones de gran escala, especialmente cuando no disponen de una estructura burocrática que defina metódicamente las responsabilidades; la reciente evolución de los modelos de administración empresarial se ha mostrado particularmente sensible a él.


Psicología social


En la teoría sicológica de Enrique Pichon-Rivière, la adaptación se comprende como la capacidad de administrar una contestación conveniente y congruente a las demandas del medio; mientras que la noción sociológica se centraba en la compatibilidad de los hábitos con las peculiaridades socialmente aprobadas, la sicológica enfoca el inconveniente desde la capacidad intelectual y sensible de hacer en frente de las demandas del ambiente.


Pichon-Rivière distingue una adaptación pasiva, expresada en comportamientos perceptibles ceñidos a las esperanzas del terapeuta —grosso modo digerible a la noción anterior—, como vestirse de una forma conveniente, comer de manera regular y conforme a las reglas, contestar predeciblemente en la charla, que no obstante no implica modificaciones profundas en la estructura psíquica. Un molde estereotipado de comportamiento regular se sobreimprime, en un caso así, a una estructura pulsional desconectada de este, en un estado que Pichon-Rivière llama de alienación. En una adaptación activa, son las propias condiciones pulsionales del sujeto que se convierten, dejando a este un contacto real y conveniente con su medio.


Véase también



  • Adorno, T. W. et al. (mil novecientos sesenta y cinco). La personalidad déspota. Estudios sobre el prejuicio. Buenos Aires: Proyección.
  • Asch, S. (mil novecientos cincuenta y seis). Studies of independence and conformity (Psychological monographs: general and applied). American Psychological Association.
  • Inglehart, R. (mil novecientos setenta y siete). The silent revolution: Changing values and political styles among Western publics. Princeton: Princeton University Press. ISBN 0-seiscientos noventa y uno-siete mil quinientos ochenta y cinco-nueve.
  • Janis, I. & Mann, L. (mil novecientos setenta y siete). Decision Making: A Psychological Analysis of Conflict, Choice and Commitment. New York: The Free Press. ISBN 0-dos-novecientos dieciseis mil ciento noventa-ocho.
  • Kelman, H. (mil novecientos cincuenta y ocho). «Compliance, identification, and internalization: three processes of attitude change». Journal of Conflict Resolution, dos, treinta y uno-sesenta. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Milgram, S. (mil novecientos ochenta y tres). Obedience to authority. New York: Perennial. ISBN 0-seis-ciento treinta y mil novecientos ochenta y tres-X.


mas informacion


  ELIGE TU TEMA DE INTERÉS: 


wiki

  PSICOLOGIA (Wikinfo) 

wiki   BUSCADOR PSICOLOGIA    

 

USUARIOS:

Hay 160 invitados y ningún miembro en línea

psicologia y neurociencias

psicologia y neurociencias

 psicologia y neurociencias

Está aquí: Inicio > [ PSICOLOGIA (WIKINFO) ] > ıllı Adaptación social wiki: info, libros pdf y vídeos

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver políticas