Enciclopedia/Diccionario de Psicología y Neurociencias:
ıllı Abreacción wiki: info, libros pdf y vídeos
- Detalles
- Categoría: PSICOLOGIA (WIKINFO)
Abreacción
Se llama abreacción a la descarga de emociones y cariños ligados a recuerdos, normalmente de experiencias infantiles penosas o bien dolorosas y que por tal razón han sido reprimidas. En el contexto terapéutico, el presunto es que el sujeto, al rememorar las situaciones originarias mediante la palabra y otras expresiones conductuales o bien gesticulares convenientes, se liberaría de la tensión cariñosa ligada a esas representaciones.
El término fue empleado por Freud y Josef Breuer y forma un neologismo conformado con el verbo reagieren (reaccionar) y el prefijo «ab» que tiene muchos significados diferentes en idioma alemán (en un caso así, no obstante, es afín al prefijo castellano «des», como en «deshacer», «despegar» o bien «descargar»). Los traductores de Freud han optado por sostener el morfema alemán «ab» y edificar de este modo en español otro neologismo: abreacción.
Freud utiliza en ocasiones el término en remplazo de catarsis, que en heleno significa originalmente tanto «purga» como «purificación». Por servirnos de un ejemplo, conforme Aristóteles una catarsis es lo que consigue generar en los espectadores la representación de una desgracia. De este modo, el inconveniente queda externalizado (es exterior), representado afuera, lo que calmaría a los espectadores en su interior.
Se llama abreacción, conforme definen Jean Laplanche y J.B. Pontalis a «una descarga sensible a través de la que un individuo se libera del aprecio ligado al recuerdo de un evento traumático, lo que evita que este se transforme en patógeno o bien prosiga siéndolo».
El término técnico psicoanalítico data de las primeras explicaciones de Freud sobre el mecanismo psíquico que opera en la generación de los síntomas histéricos. Aparece por vez primera en la Comunicación preliminar, un ensayo publicado por Breuer y Freud en mil ochocientos noventa y tres, esto es poco antes que apareciese la obra de autoría conjunta Estudios sobre la histeria. En ese primer texto se esboza la hipótesis central de una teoría muy revolucionaria: Los autores pretenden probar por vez primera que un síntoma histérico actual puede tener una causa psíquica en un hecho ocurrido anteriormente recóndito (en la niñez temprana) del paciente neurótico. Freud llamó fuente del Nilo a su descubrimiento de que el origen de los trastornos psíquicos se encontraban en la vida sexual de los pacientes.
Un recuerdo tiene una carga cariñosa (o bien «monto de afecto», conforme se ha traducido el término freudiano) asociada. El que esta asociación entre el recuerdo y el cariño persista depende de la forma en que el sujeto reacciona en frente de los acontencimientos de su vida. Si esa reacción es una descarga de las intensas emociones y sentimientos que algún acontencimiento particular le generan, el aprecio se va a separar de la representación. En cambio si el «monto de afecto» es intenso y no consigue descargarse, el cariño continúa ligado al recuerdo.
La abreacción es fundamentalmente un mecanismo psíquico normal que ocurre en general de forma espontánea, particularmente cuando la descarga puede generarse poco tras el acontencimiento emotivamente relevante. Mas asimismo puede ser inducida (por servirnos de un ejemplo a través de hipnosis) o bien en un tratamiento psicoterapéutico que utilice el procedimiento catártico.
Inicialmente, el énfasis técnico de Freud estaba puesto en la abreacción (en primer lugar con apoyo de la hipnosis) como primordial herramienta terapéutica de la cura. A esta fase de la historia del psicoanálsis se le acostumbra a llamar «período del procedimiento catártico». No obstante el «método catártico» por hipnosis, si bien conseguía la revulsión momentánea, no conseguía la cura total (por norma general el síntoma neurótico se desplazaba a otro nuevo síntoma, señal que señalaba que la causa inconsciente no había devenido consciente, no estaba reelaborada, ni integrada). La explicación que halló Freud es que el sujeto debe estar lúcido o bien consciente en el instante de poner en palabras sus descargas emotivas. Solo estando consciente puede reflexiónar sobre exactamente las mismas y entenderlas. El abandono terminante de la hipnosis y el traslado del énfasis desde la abreacción cara el procedimiento siguiente de la asociación libre marcan el comienzo del procedimiento psicoanalítico propiamente tal.